Aduanas cierra un exitoso año y revela sus objetivos para el 2019

Según el informe de cierre de 2018 de la Dirección Nacional de Aduanas en el mes de diciembre registraron el mayor promedio de ingreso diario al recaudar cerca de G. 52 mil millones por día y finalizaron el 2018 con un superávit al alcanzar los G. 11.045.873.643.448. Nos comunicamos con Julio Fernández, director de Aduanas, quien nos habló acerca del logro y los objetivos de cara al 2019.

“Estos números se deben en realidad a los mayores controles que ejercimos y un trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Tributación. Durante mucho tiempo Aduanas trabajó sin coordinar con el Ministerio de Hacienda y en este periodo nos hemos organizado con ambas instituciones, por lo que tenemos equipos que van a continuar trabajando en los controles, que han permitido que la evasión se reduzca drásticamente lo cual también implica que se haya formalizado mucho más la economía”, explicó el director acerca del éxito en la recaudación del año pasado.

Diciembre finalizó con un total de G. 929.034.489.373, que supera en un 0,41 % al mismo mes en 2017, año en el que se llegó a un total de G. 925.259 millones. Cabe destacar que el último mes de 2018 contó con dos días hábiles menos en comparación al diciembre anterior, por los asuetos decretados desde el Gobierno como el 7, 24 y 31, que han restado el potencial de ingresos de la institución en el tramo final de actividad.

La condición se dio a pesar de ciertos factores como el menor consumo interno, la crisis cambiaria en los países vecinos que estimuló el flujo de productos en el interior del país, el menor ingreso de mercaderías en los últimos meses y la eventual desaceleración de las compras a través del sistema de remesa expresa (Courier), que regularizaron las transacciones vía internet.

Con respecto a lo último, Fernández mencionó la certeza de que cayeron las compras internacionales online después de los controles por parte de Aduanas, pero agregó que debido a esto creció la economía a nivel interno, puesto que la gente que antes compraba repuestos, autorepuestos, entre otros productos del extranjero, cuando se empezó a exigir el pago de los impuestos, muchas de estas compras comenzaron a realizarse a nivel local lo que permitió que se dinamicen las compras internas.

Sobre los puertos que más recaudan manifestó que depende en gran medida del tamaño del puerto, los impuestos que cobran y el nivel del rubro, por lo que es difícil determinar uno en especial. En relación a los productos que más contribuyen comentó: “El combustible es siempre el principal aportante, a pesar de que el consumo ha caído, genera más del 20%, en términos relativos, si bien siguió siendo importante el combustible, muchas de las mercaderías varias que antes no aportaban tanto ahora lo hacen mucho más, por ejemplo, el sector de la electrónica”.

Desafíos

Acerca del 2019, el director declaró que la meta en Aduanas es mantener los niveles de recaudación actuales además de formalizar el comercio en los aeropuertos, así como trabajar en diferentes departamentos claves y en el tema de tecnología.

“Otra de las batallas que vamos a tener es el tema de los autos usados, sabemos que hay mucha evasión e irregularidades y si estamos como estamos ahora con una economía contraída, no estoy hablando solamente de Paraguay sino de toda la región, podemos esperar un año difícil, pero deseamos que el potencial de recaudación siga siendo importante. Nosotros vamos a seguir peleando para mantener estos niveles, queremos que el piso sea el billón”, afirmó Fernández.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.