Aerolíneas apuestan a Paraguay y lo potencian como un hub de pasajeros

A partir del 7 de noviembre, la aerolínea Air Europa traerá a nuestro país su flota de aviones Dreamliner, que están catalogados entre los mejores del mundo. El Boeing 787 se utilizará en los seis vuelos semanales de la firma, entre Asunción y Madrid. 

“Son aviones más ligeros, que acortan los viajes en más de 40 minutos y como son de fuselaje ancho, ofrecen una comodidad importante, especialmente en su clase ejecutiva. Hoy tenemos seis frecuencias semanales con Air Europa, pero ellos anunciaron que en 2020 van a estar habilitando una frecuencia más a este destino”, explicó Édgar Melgarejo, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Estos aviones tienen capacidad para un total de 296 pasajeros, de los cuales 274 están dentro de la clase turista y 22 en la clase ejecutiva, mencionó. 

Sobre el interés de otras aerolíneas por operar en nuestro país, Melgarejo dijo que la aerolínea Avianca presentó una nota donde solicita cubrir la ruta Asunción - Bogotá, con tres vuelos semanales.

“Esto para nosotros es una oportunidad importante para seguir creciendo en conectividad, y nos permitirá conectar con Bogotá, que tiene una gran cantidad de destinos internacionales”, aseguró. 

Añadió que existe un interés manifiesto de la aerolínea Copa, de aumentar su frecuencia actual e incluso introducir un nuevo destino que es Ciudad del Este - Panamá, con vuelos directos. 

“Además está la firme intención de operar con la aerolínea Jet Smart de Chile, que conectaría con algún destino de nuestro país, y también estamos conversando con American Airlines, para ver si es posible tener de nuevo una ruta entre Asunción - Estados Unidos”, adelantó. 

Existen muchas oportunidades para ampliar la conectividad a través de las 12 aerolíneas instaladas, según Melgarejo, y nuevas aerolíneas que podrían recalar en nuestro mercado. 

Pasajeros

A pesar de la desaceleración internacional, el aeropuerto Silvio Pettirossi sostiene e incluso aumentó su flujo de pasajeros, reconoció Melgarejo

“Este año no tenemos un aumento exponencial como en años anteriores, cuando se superaba el 10% con relación al periodo anterior en la demanda y cantidad de pasajeros. Sin embargo, a pesar de la crisis estamos entre 2% a 3% de aumento de pasajeros”, afirmó. 

Para fines de este año, esperan tener más de 1.500.000 pasajeros, a diferencia de los 1.416.000 de diciembre de 2018. 

OACI

Por último, el titular mencionó que está en Montreal, en una actividad que busca que la Dinac sea parte del consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), algo que representa un hito para la aeronáutica de Paraguay. Ayer el presidente Mario Abdo Benítez, a través de su cuenta de Twitter, confirmó que Paraguay fue electo como miembro de la OACI.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.