Andrés Muñoz Alarcón: “El diseño de los espacios laborales debe estar conectado con el liderazgo y la gestión de equipos humanos”

(Por BR) Conversamos con Andrés Muñoz Alarcón -speaker de ExpoNegocios-, quien es fundador del estudio mexicano de arquitectura AMA, altamente reconocido por sus proyectos de gran envergadura, como Distrito Perseverancia.

Muñoz trabajó durante una década adquiriendo experiencia en diseño arquitectónico y en la gestión de grandes proyectos urbanísticos. Tras esta etapa profesional, decidió fundar su propia empresa, AMA, donde es el único socio y fundador, compuesta por un equipo de 30 personas, enfocadas en el diseño de proyectos de gran escala como es el caso de Distrito Perseverancia, un proyecto que combina múltiples funciones con la visión de crear una comunidad equilibrada y sustentable que responda a las necesidades tanto de residentes como de trabajadores.

En ese sentido, Muñoz compartió su visión sobre el espacio laboral, en la que subrayó la importancia de repensar cómo se organizan los entornos de trabajo. “No se trata únicamente de un cambio físico o estético, sino de un enfoque que incluya la dinámica laboral con la creación de espacios más humanos y artísticos”.

El arquitecto aprendió que el diseño de los espacios laborales debe estar profundamente conectado con el liderazgo y la gestión de los equipos humanos que los habitan. Para él, repensar el espacio laboral no implica solo mejorar la eficiencia, sino también crear un entorno donde las personas se sientan parte de un colectivo, con una visión compartida y un propósito común. Esto, a su vez, se traduce en mejores relaciones tanto internas, dentro de los estudios arquitectónicos, como externas, con los clientes y usuarios de los espacios.

“Los sueños y las ideas abstractas pueden materializarse en proyectos concretos. Un sueño arquitectónico no es algo intangible, sino una idea que ya existe en la mente de quien lo concibe y que puede hacerse realidad a través de un proceso de diseño y construcción”, resaltó Muñoz.

Para el profesional, este enfoque creativo y pragmático es clave en su metodología de trabajo, donde cada proyecto comienza como una idea conceptual y se transforma en una realidad palpable a través de un proceso riguroso y estructurado.

En el caso específico de Distrito Perseverancia, Muñoz refirió cómo este proyecto busca crear una comunidad más equilibrada, combinando diferentes tipos de espacios para ofrecer una experiencia completa a sus usuarios.

“La integración de zonas residenciales, corporativas y hoteleras responde a una visión de sostenibilidad y funcionalidad, donde las personas puedan habitar y trabajar en un mismo entorno, reduciendo la dependencia del automóvil y fomentando la proximidad y la interacción humana”, dijo.

El proyecto se concibe como un "contenedor de experiencias", donde tanto los residentes como los trabajadores y visitantes puedan disfrutar de un entorno diseñado para mejorar su calidad de vida. Muñoz destacó que este camino es clave para entender el éxito de los proyectos contemporáneos, donde la funcionalidad se combina con la creación de espacios que fomentan el bienestar y la interacción social.

A nivel macro, “Paraguay ofrece una oportunidad única para desarrollar proyectos innovadores debido a su contexto favorable. A diferencia de Europa, donde los conflictos sociales y las condiciones climáticas pueden complicar la vida diaria, Paraguay presenta un clima adecuado y una estabilidad social que facilita la implementación de proyectos urbanísticos sostenibles. El Distrito Perseverancia, podría convertirse en un modelo replicable no solo en Asunción, sino en otras regiones del país y de América Latina”, aseguró.

Como punto final Muñoz reiteró que los proyectos más exitosos son aquellos que tienen un propósito claro y un espíritu definido, donde el objetivo no es solo generar ganancias económicas, sino también dejar un legado positivo para las futuras generaciones.  

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.