Apicultura: el rubro que busca elevar su vuelo en 2019

Con una producción anual de entre 850 a 1.000 toneladas de miel y productos derivados, el rubro apicultor está buscando nuevos caminos para abastecer la totalidad del consumo local, y luego empezar a exportar a mercados exigentes.

Para abastecer la demanda local, los apicultores necesitan una producción estable de 3.000 toneladas anuales. Esta cifra es alcanzable si se apuesta a la modernización de los sistemas, a facilitar los créditos para los productores, al brindar asesoramiento profesional para la planificación y capacitación de los profesionales, explicó Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Escobar resaltó que, para impulsar el desarrollo del rubro, es fundamental que tanto instituciones públicas como privadas (en gran parte las instituciones financieras), colaboren con los productores en sus requerimientos, y los ayuden a continuar con su labor e incrementar sus producciones.

"No hay que descuidar el trabajo que hacen las abejas, porque en los 3 kilómetros en los que sale a buscar alimentos como el néctar, el polen, la resina y el agua, está haciendo una polinización de los cultivos, generalmente de las pasturas ganaderas y de las especies forestales. Y esta acción tiene repercusión en el sector energético y ganadero", detalló.

Acotó que actualmente existen unos 15.000 apicultores, que deben apostar a sistemas de cultivo que se destaquen en la calidad e inocuidad, para competir con otras mega potencias en la producción de miel, como son Argentina (2º en el ranking internacional de exportadores de miel) y Brasil (10º en el mismo ranking).

Incluso de la mano de la Unión Europea, "se está buscando fomentar la producción de la miel orgánica, algo que no se está realizando en los países vecinos", y si se consigue la certificación, Paraguay podrá acceder a mercados selectos, como los de Europa, Medio Oriente, Asia y otros.

"Queremos ofrecer una miel de calidad superior, tanto para el mercado nacional e internacional. La certificación orgánica nos permitirá avalar los procesos y la calidad de nuestro producto final, por ende, ayudarnos a conseguir mejor rentabilidad", explicó.

Precios

El precio de la miel ronda los US$ 10 en temporada baja, y puede superar la barrera de los US$ 15 en la temporada alta, que es la época de invierno.

E incluso, existen mercados exquisitos que están pagando casi US$ 100 por el kilo de miel con certificación orgánica, por eso el interés en este segmento, recalcó Escobar.

Con la tasa promedio (de US$ 10), el mercado tal como está moviliza US$ 61 millones.

Acuerdo MAG

Apicultores firmaron un convenio con el MAG, de manera a que, mediante una planificación efectiva, estos puedan destinar sus mieles para la merienda de los niños en edad escolar, y así ingresar al mercado de las compras públicas. Esto es un proceso gradual que se irá implementando, y confirma la cantidad importante, y el interés que tiene el Estado en la apicultura, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)