Argentina importó piñas por G. 308 millones de productores de Horqueta

“La exportación de piña siempre se hace, es algo recurrente al menos en la localidad de Alemán Cué. Cada año hay exportaciones, pero muchas veces no se llega al objetivo que los productores habían establecido”, expresó el ingeniero Ernesto Sotelo, de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Sotelo comunicó que las exportaciones de los productores de piña de Alemán Cué, Horqueta, consistieron en el envío de 10 cargas al país vecino, cada una de ellas con de 1.400 cajas, cuyo valor unitario es G. 22.000. En síntesis, aproximadamente unos G. 308 millones. “El año pasado los productores esperaban que la exportación llegue a más de 20 cargas, pero lastimosamente no se pudo alcanzar esa cantidad”, mencionó.

De todas maneras, consideró que la cantidad enviada a Argentina no representa un número negativo. “En un principio se informó que se exportó 22 cargas de piñas pero en realidad solo fueron 10 cargas a Argentina”, aclaró.

Según datos de MAG, en 2017, los productores de Alemán Cué exportaron 25.200 cajas de piña y en 2018 los envíos al vecino país fueron de 37.500 cajas en total. Para este mes, no está fijada la exportación de piñas, pero los productores de Alemán Cué siguen proveyendo al mercado local, específicamente al de Horqueta, Concepción y Pedro Juan Caballero.

Dirección de comercialización

Esta dirección del MAG ayuda a que los productores puedan trasladar sus frutas a los mercados del país, brindando apoyo logístico que corre por cuenta del Ministerio para que las ganancias de los productores sean mayores, teniendo en cuenta que eso suma al precio de venta.

Según Sotelo, el MAG también tiene locales reservados en los mercados de abasto, tanto en el icónico mercado de la zona terminal como en el Abasto Norte, para que la producción de piña sea comercializada. En muchos lugares del país elaboran y comercializan variedades de productos terminados, entre dulces, salados y bebidas.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.