Asunción Fashion Week: una puesta en escena de unos G. 1.000 millones

Con más de 8.500 asistentes, 60 modelos en pasarela, más de 50 diseñadores mostrando sus colecciones y 8 locaciones icónicas de Asunción, pasó una nueva edición del Asunción Fashion Week (AFW). Conversamos con Paolo Defelippe, organizador del evento e Ilse Jara, encargada del Fashion Lab.

Con una inversión de G. 1.000 millones en sus exclusivas actividades, el AFW tuvo un éxito rotundo en sus 7 jornadas, explicó Paolo Defelippe, organizador principal del AFW.

“Nos tomamos mucho tiempo en organizar esta edición, siempre pensando en mejorar en todos los aspectos, tal como se viene haciendo hace 16 años. Cuando hablo de mejorar, no solamente nos enfocamos en los detalles de la organización de las jornadas, sino que hicimos un trabajo cercano con los diseñadores, para que estos puedan presentar sus mejores galas, y se sientan conformes con los resultados", resaltó Defelippe.

Ahora que culminó esta edición Otoño - Invierno ya están planificando lo que sería la edición de la temporada Primavera - Verano, en sus tres capítulos. En agosto en Ciudad del Este, setiembre en Asunción y octubre en Encarnación.

“Los gastos de los diseñadores varían de acuerdo a la categoría, pero calculá que una diseñadora de alta costura –que presenta una colección de 10 prendas– está gastando entre G. 20 a 30 millones solamente en telas u otros insumos básicos. Y en el caso de marcas de ropas casuales, los costos sí se reducen usualmente, acotó Defelippe.

Según lo mencionado por Gabriela Tomé, otra de las organizadoras, entre todos los diseñadores y marcas se invirtió G. 1.400 millones en las colecciones.

Un espacio necesario

Siendo una vidriera importante para el crecimiento de su marca, en esta edición del AFW, la diseñadora Ilse Jara abrió las puertas de su Fashion Lab, donde realiza sus prendas. Desde allí, mediante unas guías, se contó acerca de las creaciones que se realizan en cada área del taller, explicó Jara.

“Si bien no hice un desfile de una colección nueva, sí mostré cinco vestidos icónicos en conmemoración a los 10 años de la marca. Fue una retrospectiva de los vestidos más relevantes de los últimos años”, dijo Jara.

“Para mí es como una casa, es una plataforma que me ayudó bastante en mis principios, donde pude presentar cinco looks en mi primera edición, y a partir de ahí, participé de varias ediciones hasta la fecha. Es una vidriera muy importante”, complementó Jara.

Actualmente, la diseñadora cuenta con tres líneas diferenciadas que son: Ilse (ropa casual), Ilse Jara (prendas de alta costura) e Ilse Jara White (vestidos a medida de novias, debutantes, quinceañeras).

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)