Banco Río: la entidad que se suma al sistema financiero

Banco Río SAECA nace de la fusión entre Financiera Río y Banco Itapúa. El proceso concluyó mediante la aprobación del Banco Central del Paraguay (BCP), por tanto, la nueva entidad estará operando desde este mes.

Con la autorización de la modificación de los estatutos sociales, el banco estará operando desde este lunes 25, con sus 32 sucursales ubicadas en la zona de Gran Asunción e interior del país.

Como resultado de esta fusión, esta entidad tendrá activos por más de G. 3 billones, y “un patrimonio total de G. 300.409.651.646”, señala el comunicado emitido por la entidad.

Quizás te interese leer: Banco Itapúa y Financiera Río: Una fusión de más de G. 3 billones en activos.

Ante la consulta de cómo se han preparado para este momento, el vicepresidente de Banco Río, Cristian Heisecke, detalló que hace tiempo vienen trabajando en esta idea.

“En cierta forma, nos hemos preparado para este momento, desde el primer día de existencia de Río como financiera, hace exactamente nueve años. Nacimos con la idea de aplicar en su momento a una licencia plena, operar como banco. De manera que cada pequeño paso que fuimos dando a lo largo de estos años, nos preparó para este momento. Ser banco implica tener una operatoria completa de productos y servicios, presencia global y negocios a gran escala. Esa fue nuestra idea congénita”, aclaró.

Además, resaltó que esta fusión les permitirá contar con una cartera de unos 100.000 clientes en Gran Asuncion, Itapúa, Alto Paraná, y otras localidades de la región Oriental.

Negociaciones

Esta fusión tiene larga data, ya que la misma se viene negociando hace varios años. “En cuanto a esta fusión, específicamente, tuvimos conversaciones con accionistas del banco encarnaceno ya hace un par de años, pero no se concretaron.  Y desde octubre de 2018, sí pudimos avanzar en un complejo proceso que ahora culmina exitosamente”, comentó.

Objetivos

Sobre los objetivos, el vicepresidente indicó que inicialmente buscarán fortalecer lo que se vino haciendo bien en ambas entidades.

“Nuestras primeras acciones estratégicas serán en torno a tres factores: fortalecimiento patrimonial, calidad de gestión y diversificación de productos y mercados economicos, por ambitos geograficos, siendo nuestra oferta de productos y canales de distribucion (sucursales) altamente complementarios, lo que asegura una sinergia muy importante”, afirmó.

Proceso

En este último punto, Heisecke destacó el acompañamiento del BCP y de la Superintendencia de Bancos en el proceso.

“A menudo, como empresarios constatamos la ineficacia del sector público, pero es justo reconocer que el Banco Central del Paraguay, parece ser la excepción. Es una institución profesional, que tiene sentido de la dirección y, ahora, bajo un liderazgo sensato e inteligente”, complementó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)