Cervepar invierte US$ 60 millones en su nueva planta de envasados

Con una inversión que se sitúa entre las más grandes desembolsadas en 2018, la Cervecería Paraguaya habilitó ayer su nueva planta de envasados de latas y botellas, cada una con espacio de 5.000 m2. Además de esto, también presentó su moderna planta de tratamiento de efluentes.

"Para nosotros esta inauguración es parte de un importante proceso de inversión que lleva mucho tiempo en ejecución (18 meses), a los que se deben sumar los tiempos de pensamiento y esfuerzo. Se debe entender que en un escenario global, con cierta desaceleración, hemos logrado instalar en nuestro país esta inversión de US$ 60 millones, y la verdad esto no es poca cosa", expresó Fernando Torres, gerente de Asuntos Corporativos de Cervepar.

Se tiene dos naves de 5.000 m2, donde por un lado se tiene una capacidad de producción de 96.000 latas por hora, en las presentaciones de 354 ml, 310 ml y 269 ml, y por otro, se tiene la capacidad de producción de 37.000 botellas por hora, en las presentaciones de 940 ml, 710 ml, 340 ml y 330 ml, la cual opera en tres turnos diarios.

Allí envasarán la totalidad de marcas como Pilsen, Brahma, Budweiser, Bub 66, Bud Light, Baviera, Ouro Fino y Norte.

Colaboradores

Además, con su habilitación empiezan a trabajar unos 80 colaboradores más en la compañía, alcanzando así un total de 800 en total. Y en la ejecución del proyecto se brindó trabajo a 500 personas en forma indirecta.

Sostenibilidad

"Para nosotros no solamente es el que hacemos, sino el cómo lo hacemos, y en eso estamos trabajando bastante, en el desarrollo de pilares de sustentabilidad, que si bien tenemos los internacionales, nos abocamos a bajar estos y adaptarlos a nuestro país", comentó.

En los tres ejes de trabajo se encuentran el medioambiente, el consumo responsable y desarrollo de la comunidad.

En medioambiente se concentran en el mejoramiento de uso de energías y recursos hídricos, por eso en esta inversión millonaria también habilitaron una planta de efluentes que sirve para reutilizar el 50% del agua en todos los procesos de servicio y el 50% que se termina vertiendo se devuelve a los cauces en mejores condiciones.

Además, resaltó que el 50% de las ventas de productos son de envases retornables que ayudan en gran manera a reducir la contaminación e incluso apoyan a la economía del consumidor, haciendo al producto más accesible.  

En cuanto a consumo responsable invierten unos US$ 250 mil en las campañas de promoción, que tienen como objetivo concienciar a las personas sobre la venta irregular de productos y sobre no manejar luego de haber ingerido bebidas alcohólicas.

Y en su último pilar, están llevando varios programas de capacitación de jóvenes de la zona de Ypané, y también brindan oportunidades laborales a los mismos.  

Nuevos proyectos

Están evaluando la compra de un horno más de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, con el objetivo de duplicar su capacidad, y buscando generar un cambio de matriz energética ya que pretenden adquirir un horno casi 100% alimentado de energía eléctrica.

"En este momento estamos prospectando una modificación en los hornos de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, la cual es adyacente a la Cervecería Paraguaya y pertenece al mismo grupo. En la misma no solamente se producen todas las botellas que Cervepar termina envasando, sino que también se venden botellas a otros compradores locales y se exporta a Argentina", detalló.

Aún no cuentan con una inversión estimada porque se encuentran en plena etapa de diseño del proyecto, y necesitan ultimar cada detalle, debido a que es un horno hecho a medida en Italia, con materiales especiales para su óptimo funcionamiento.

Historia

Cervecería Paraguaya, es parte del Grupo AnheuserBusch InBev, compañía líder del mercado cervecero a nivel mundial y una de las cinco empresas de consumo más grandes del mundo. Cuenta con un portfolio de más de 400 marcas y emplea a unos 200.000 trabajadores en más de 50 países.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.