CIP recomendará modificaciones para el régimen de turismo

El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Neri Giménez, mencionó que el gremio realizará algunas sugerencias sobre la lista de artículos contemplados por el régimen de turismo, principalmente para eliminar algunos productos que ya son obsoletos para el mercado pero que igualmente continúan bajo esa categoría.

El jueves por la mañana fue promulgada la renovación del régimen de turismo, el cual fija un arancel de 1% para los productos dentro de la lista, 0,5% menos de lo que contemplaba anteriormente. Según Giménez, ya empezaron a hacer una consulta a los miembros del gremio sobre los productos que consideran que deben estar incluidos en el régimen y cuáles no. Aparte de eso, resaltó que dentro de la resolución modificatoria aún no se incluyeron los artículos y que los análisis se están llevando a cabo desde la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y posteriormente el Mercosur para verificar el listado y observar que las normas de adecuación están siendo cumplidas.

Por otro lado, el titular del CIP comentó que en su última conversación con los altos funcionarios de la DNA abordaron el tema de la tecnología necesaria para el control de puertos, aeropuertos y mercaderías provenientes de China, que en síntesis se trató de ir implementando un sistema de información que permita cruzar los valores de origen con los datos presentados por las empresas importadoras que proveen al Estado. “Hay mercaderías que se están sobrefacturando y no reflejan el precio que corresponde, entonces hay que establecer mecanismos que reduzcan las posibilidades de fraudes en los controles”, señaló.

Asimismo, desde el CIP y la DNA lamentaron que actualmente no exista una ley que sancione de forma más severa a las empresas que “obran de mala fe” al momento de importar y que solamente se puedan realizar multas.

Importaciones en el primer semestre

“Las importaciones cayeron de forma acumulada en el primer semestre, así como también cayeron las exportaciones. Si hacemos una comparación con el segundo semestre del año pasado también vamos a ver que existió una reducción”, agregó. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) a junio las importaciones totales alcanzaron US$ 5.635,1 millones, 7,7% menos en la comparación entre los primeros semestres del 2018 y el 2019.

Las “importaciones registradas” representaron el 95,2% del total, alcanzando un valor de US$ 5.386,3 millones, mientras que las “otras importaciones” representaron el 4,8% restante, con valor de US$ 248,8 millones. Desde el CIP manifestaron que para el segundo semestre hay algunos indicadores clave para determinar si el panorama irá cambiando.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)