Combustibles más sustentables darán mayor vida útil a los vehículos diésel

Según Luis Villalba, director de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con la eventual promulgación de la Ley “Que establece el régimen de promoción para la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible apto para la utilización en motores diésel”, el beneficio se traducirá en la reducción de la emisión de gases contaminantes, en el mejoramiento de la calidad del combustible y finalmente, en el funcionamiento de los vehículos. 

“El proyecto en Diputados (inicial) hablaba solamente del biodiésel como producto obligatorio para la mezcla con el Gasoil tipo III. Entonces, mediante una modificación realizada en la Cámara de Senadores, por recomendación del MIC, se amplió el espacio a todos los biocombustibles aptos para motores diésel, porque el biodiésel es solamente uno de los varios productos disponibles”, explicó Villalba.

A partir de esta modificación, se analizó el porcentaje de mezcla que al principio establecía una proporción de hasta 15% de biodiésel, pero con los cambios se definió que tendría una tasa de 1% a 5% de biocombustible, en los combustibles para motores diésel. El incremento será gradual en un periodo de hasta cuatro años. 

Villalba reconoció que Paraguay está lejos de la cantidad de mezcla aplicada en otros países de la región, donde manejan valores de entre 7% a 10%, pero confirmó que este es un primer paso para revertir este panorama.

Declaró, además, que la capacidad actual de la industria es de 56 millones de litros anuales, lo que permitiría abastecer solo hasta el 3% de las mezclas. Por eso, resaltó que la industria nacional tendrá una oportunidad única para crecer, porque esta ley no permite la importación de biocombustibles.

“Por otro lado, se tuvo en cuenta la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en estas operaciones, dando incluso preferencia en algunos puntos. No obstante, desde el MIC estamos abiertos a todas las inversiones que se puedan generar con este sector”, afirmó. 

El director reiteró que con la promulgación de esta ley se beneficiará el país, por medio de las inversiones en las industrias, la creación de nuevos puestos de trabajo y el valor agregado que se dará a las materias primas.

Precios

Partiendo de que el mercado interno consume unos 1.400 millones de litros de diésel (por año), con esta mezcla se tendría un incremento de G. 14 por litro.

“Somos conscientes de que el producto es más caro que el diésel fósil, no obstante, son renuncias que necesariamente se deben hacer para cumplir con las medidas de protección al medioambiente, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, y como el proceso se dará gradualmente, este incremento no será brusco”, subrayó.

Otro punto importante, es que se trata de un aditivo mejorado, por ende, hará más eficiente el funcionamiento del motor y, de esta forma, extenderá la vida útil del rodado, según Villalba. 

Con relación al incremento de los precios, Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), advirtió que el biodiésel es aproximadamente G. 1.700 más caro que es gasoil, por eso, subirán los precios.

“Entonces, cuanto mayor sea la mezcla, más elevado va a ser el costo del producto, y eventualmente este sería trasladado al consumidor. Incluso, teniendo en cuenta otro valor, como la suba del dólar, podría incrementar en mayor cantidad”, sostuvo Parra

Por otra parte, Parra consideró insuficiente el cálculo de G. 14 por litro, ya que esta cifra solo considera el costo del producto, pero no tiene en cuenta otros aspectos como la cotización del dólar, las inversiones realizadas en las firmas, entre otros.  

“Las firmas deberán hacer otras inversiones para abastecer al mercado, y con esto, fácilmente se podría alcanzar unos G. 30 por litro”, reveló Parra

Aumento

Sobre el incremento gradual, el titular de Dicapar indicó que es una decisión acertada que se suba 1% de mezcla por año, y alegó que prácticamente hoy están brindando productos con un 2% de mezcla. 

Por último, Parra señaló que todos los representantes del sector privado apoyan estas modificaciones impulsadas por el MIC, y que ahora las condiciones sí se adaptan al escenario local del rubro. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.