Comisión negociadora de Itaipú debería incluir a asesores con distintas perspectivas, según analista

(Por DD) El exsenador y analista político Hugo Estigarribia nos habló sobre la primera reunión que tuvieron los miembros de la comisión asesora que debate lineamientos para recomendar al grupo que se encargará de negociar el Tratado de Itaipú, espacio en que resolvieron repartir las tareas por especialidad.

“En la reunión se decidió formar cuatro subcomisiones (Asuntos energéticos, Económico-financieros, Político-estratégicos y Jurídicos) para trabajar de forma segmentada y luego juntar los resultados. También se tuvo en cuenta dar apertura a las universidades y se seleccionaron voceros”, expresó Estigarribia. El exlegislador mencionó que evaluará continuar en la comisión porque no desea “blanquear” el conflicto ocurrido por el acta bilateral -algo no asumido por las autoridades nacionales- y analizará cuáles son los pros y los contras.

También agregó que no se negó a participar desde un principio porque abiertamente consideró que la renegociación del Tratado de Itaipú debería ser una causa nacional integrada por diversos sectores, pero aclaró que los actores deberían tener antecedentes positivos y favorables para el país. Aunque desde su perspectiva, “dio la sensación de que el Gobierno llamó a la conformación de la comisión cuando estaba en crisis (2 de agosto) pero al ver que los ánimos se apaciguaron se postergó la primera reunión por un mes (3 de setiembre)”, añadió.

Por otro lado, indicó que hay factores que son analizables en la comisión asesora pero tales análisis deberían llegar a la comisión negociadora e incluso manifestó que algunos miembros que están como asesores podrían ser parte del grupo negociador para disminuir la burocracia.

“Hay personas con posiciones interesantes como Efraín Enríquez Gamón, quien fue director cuando se dio el acuerdo Lugo-Lula o Juan Antonio Pozo que pidió de que se defina la comisión negociadora porque una comisión asesora no va a impedir que los negociadores vayan a firmar algo similar al acta bilateral”, sostuvo.

Estigarribia reveló que al ser notificado para participar envió un par de preguntas sobre la manera en la que funcionará la comisión asesora, las cuales aún no fueron respondidas, además de que algunas personas que propuso para que participen “aún no aparecieron, como es el caso de Miguel Carter y Ricardo Canese”, agregó.

Intervención internacional

En cuanto a la participación de organismos internacionales para mediar en las negociaciones entre Paraguay y Brasil, Estigarribia argumentó que nuestro país nunca dejó de respetar el principio de las obligaciones pactadas (pacta sunt servanda) y es necesario recordar que Paraguay tiene un historial negativo a la hora de reclamar sus derechos a Brasil.

“Firmamos el tratado de límites con Brasil y Argentina después de la Guerra de la Triple Alianza con el país ocupado, nunca reclamamos el genocidio y los tratados de Itaipú y Yacyretá podrían parecer leoninos por varios motivos, algo que posibilita la impugnación por parte de organismos internacionales”, culminó Estigarribia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.