¿Cómo construir una casa para que no absorba las altas temperaturas?

En países como Chile o Japón, donde los sismos son periódicos, existen ciertos criterios y materiales que se utilizan para la construcción de domicilios, de manera a prepararlos para afrontar estos fenómenos. En el caso de nuestro país, el calor extremo es una constante, por eso el ingeniero Víctor Baranda, directivo de Obrasur, nos comentó los factores a tener en cuenta a la hora de construir un inmueble que evite la absorción de las altas temperaturas. 

“Para tener casas más frescas, los materiales deben ser menos conductivos de calor. Por ejemplo, si tenés una loza de hormigón como techo, tenés que saber que esta loza absorbe calor durante el día y a la noche expide aire cálido. El techo convencional con teja española, que es bastante utilizado en las construcciones, también absorbe el calor y pierde el mismo lentamente por la noche”, explicó.

Una alternativa para bloquear la entrada de calor, según Baranda, puede ser colocar un material inhibidor de transmisión de calor entre la teja y el tejuelón (en el techo). Estos materiales pueden ser poliuretano proyectado, que sirve también de aislante acústico o isopor.

“Nosotros utilizamos las chapas termoacústicas en las construcciones, que sirven para aislar el calor y la acústica. En cuanto al precio, es bastante competitivo, porque debemos acordarnos que el techo de hormigón es relativamente costoso”, subrayó. 

Baranda agregó que otros problemas pueden ser las paredes, que tienen un contacto directo con el sol durante la jornada y usualmente transmiten calor, de la misma manera que el techo de hormigón o un techo de teja española.

 “Antes las estructuras tenían el corredor jeré que impedía que el sol tenga contacto con las paredes, y permitía la circulación de viento. Pero como es costoso hacer un corredor así, una alternativa es hacer una doble pared. Es decir, una pared convencional y el espacio del medio revestirlo con poliuretano proyectado o una cámara de aire, y cerrar de nuevo con ladrillos”, recomendó.

Sobre la inversión, el ingeniero aclaró que la aplicación de estos materiales o sistemas en la construcción puede generar un costo adicional, pero se compensa con el ahorro en acondicionadores de aire durante toda la vida.

Por ejemplo, con un techo con sistema aislante, una casa evita el ingreso de calor y se mantiene cerca de la temperatura ambiente. Entonces, si marca 40 grados, el espacio tendrá exactamente la misma temperatura, pero en un techo con sistema tradicional, el calor se potencia y se mantiene hasta altas horas de la noche.

“Esto hace que el aire acondicionado también deba trabajar más y por más tiempo, porque en vez de enfriar un ambiente en 2 o 3 horas, el calor intenso no lo permite. Este tiempo se podría reducir considerablemente, al igual que los gastos, si se aplican estas sugerencias”, aseguró. 

En algunos domicilios realizados por Obrasur aplicaron el sistema de doble pared, con un costo adicional de G. 7 millones por habitación, señaló el directivo. “Estas paredes estaban expuestas todo el día al calor, pero definitivamente no transmitían ese aire caliente”, enfatizó.

En el caso de tener ventanas o puertas de vidrio, Baranda puntualizó que es interesante aplicar un doble vidriado hermético (DVH), que es un excelente aislante. Para más información, los interesados pueden escribir al correo contactos@obrasur.com.py  o llamar al (0994) 203-642.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.