Con la nueva reglamentación: ¿cómo pagar por los servicios domésticos?

Luego de la modificación de la Ley N°5407, se estableció que las trabajadoras domésticas deben cobrar el 100% del salario mínimo, y a partir de ahí surgieron dudas sobre las formas de pago, la relación de dependencia, el aporte patronal a IPS, la formalidad y otros aspectos. En la siguiente nota, te aclaramos el panorama.


Contrato

El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid explicó que la naturaleza jurídica del contrato doméstico reside en que exista una relación de dependencia, entre el empleador y el trabajador. 

Detalló que es fundamental la firma de un acuerdo entre las partes, que mencione de forma clara: la remuneración y la forma de pago; la cantidad de horas a trabajar; el lugar o los lugares donde prestará servicio; la duración de la jornada de trabajo; la descripción de las condiciones del suministro de habitación, alimentos o uniformes; la duración del contrato; y el periodo de prueba.

Aclaró que los trabajadores domésticos no pueden emitir facturas como prestadores de servicios, porque su actividad no está configurada en la Ley Tributaria N°125/91. 

Pago & Aporte

“La ley contempla la posibilidad del pago en distintas formas, puede ser por horas, días, semanas o mes. Entonces esta modalidad permite que el empleador vea la posibilidad de contratar al trabajador o trabajadora doméstica, de acuerdo a sus posibilidades financieras. Esta opción está vigente desde el 2015, y fue ratificada nuevamente hace unos meses”, afirmó. 

Manifestó que si el contrato se realiza en base a Ley N°5407 de Trabajo Doméstico (vigente), el aporte al Instituto de Previsión Social (IPS), siempre se hace en base al salario mínimo actual. Pero si se hace bajo la modalidad de empleo a tiempo parcial (a entrar en vigencia a más tardar en octubre), la Ley N°6339, sí se realiza un aporte por un monto por debajo del salario mínimo.

En ambos casos, el empleador tiene que abonar 16,5% y el trabajador 9%, según Pérez Avid, totalizando así 25,5% de aporte. De esta cifra, el 54% va al fondo de pensiones, el 39% al fondo de salud y 7% al fondo de administración. 

“Los empleadores podrán contratar bajo la modalidad de empleo a tiempo parcial, siempre que los trabajadores no excedan las 32 horas semanales en sus funciones. Esta ley de acuerdo al artículo 16, menciona que entrará en vigencia en un plazo máximo de tres meses a partir de su publicación, que se realizó el pasado 8 de julio”, comentó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)