“Consumidores son más conscientes”, dice director de fiscalización de la Sedeco

“En 2018 se amplió la cantidad de consultas y denuncias, a medida que la gente conoce más sus derechos, esto también incrementa. Hoy se conoce más lo que es la Ley de Defensa al Consumidor”, afirmó Carlos Castro, director de Fiscalización de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

Los reclamos, denuncias, consultas sumaron 13.208 casos formalizados al cierre de 2018, que representa un aumento de casi el doble de registros obtenidos en 2017, cuando llegaron a 6.858. “Muchas veces las personas tienen quejas, pero no formalizan sus denuncias, eso es algo que nosotros siempre les pedimos, a la vez, tratamos de brindar información sobre todas las plataformas que tenemos para que puedan darnos datos al hacer reclamos”, añadió.

En lo que corresponde a los contactos vía call center, llamado No Molestar, tuvieron más de 5.500 reclamos formalizados, lo que representa el 81% de todo el historial de reclamos formalizados desde la creación de la Sedeco. “El proceso de reclamo puede tardar máximo 30 días para que el consumidor tenga una respuesta. Una vez que se recibe el reclamo, se elabora un documento que es enviado a la empresa y esta tiene un plazo de cinco días para responder”, explicó.

El director comentó que si el consumidor está conforme con la respuesta dada por el proveedor, el expediente se archiva, de lo contrario se inicia un proceso de mediación entre el consumidor y la empresa denunciada. Un dato importante que aclaró Castro es que la cantidad de denuncias del informe se refiere propiamente a la cantidad de mediaciones que hizo la Sedeco.

Posterior a la mediación, en el caso de que no exista forma de conciliar el conflicto, se pasa a un proceso sumarial que puede culminar en que la empresa tenga que resarcir económicamente al denunciante. “Nuestra legislación es muy limitada, se establece la mediación de la Sedeco solo hasta al daño provocado, es decir, solo cuando se trata del consumo, si es que hubo un daño y perjuicio, ya pasa en manos del Poder Judicial”, señaló.

Sin embargo, Castro sostuvo que las resoluciones finales de la Sedeco pueden ser utilizadas como recursos legales a la hora de ir a un juicio. “Ya hay jurisprudencia en este tema, tenemos casos en los que el consumidor le ganó un juicio a una empresa”, recordó.  

Sobre el relacionamiento con el sector privado dijo que las empresas son flexibles y que normalmente se llega a un acuerdo de partes, de tal modo que, de 10 reclamos que se presentan, cuatro van a la siguiente instancia y solo en un caso la empresa no se presenta a la mediación. “Nuestra efectividad es del 85%, el resto no se responde porque normalmente no hay retorno de las empresas, y ahí se saca una resolución y se le da un dictamen jurídico. Se hacen fiscalizaciones luego de una denuncia, pero también se obra de oficio”, reveló.

Por último, lamentó la falta de capital humano que tienen, porque solo son tres personas y tienen la obligación de cubrir todo el país.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.