Crece interés de empresarios colombianos en ingresar al mercado nacional

“Colombia está mirando atentamente a Paraguay actualmente, los empresarios están haciendo muchas misiones y este año incrementó bastante la venida de empresarios colombianos a Paraguay para investigar el mercado”, expresó Marilia Díaz, representante de la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana (Capacol).

Según datos de la cámara, actualmente Paraguay importa por valor de US$ 18 millones de Colombia y exporta unos US$ 13 millones de manera anual. A la fecha, la cámara de comercio posee 59 empresas asociadas de origen colombiano y están en búsqueda de que más emprendimientos se consoliden en nuestro país. Marilia mencionó que durante esta última parte del año tuvieron visitas de representantes de empresas, como por ejemplo una de las más grandes del rubro de la producción y venta de flores, que vinieron a hacer un estudio de mercado.

Hace un poco más de 15 días, según Marilia, la cámara realizó una agenda de visitas para una empresa colombiana de software que vino para ofrecer un programa que apunta a la gestión de universidades. También llegó un contingente de empresarios que fueron al Chaco a visitar algunas empresas. Además, la representante reveló que este mes también estuvieron por Paraguay empresarios del sector lácteo, del rubro inmobiliario, de las asesorías y consultorías, entre otros.

Mientras que esta semana, de acuerdo a Marilia, estarán representantes de una de las mayores empresas de producción de electrodomésticos de Colombia. “Ellos tienen una agenda de reuniones con empresas del rubro en Paraguay y vendrá un equipo perteneciente al sector de los cables y productos para electricidad”, apuntó.

En lo que se refiere a las exportaciones, Marilia afirmó que uno de los artículos más importantes que Paraguay exporta a Colombia son los insecticidas y que hace tan solo días una empresa paraguaya anunció su primera partida de productos a Colombia.  

Aprovechar el ACE N°72

La representante recordó que desde enero de este año está vigente el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº72 que establece un acuerdo entre Paraguay y Colombia dentro del marco del Mercosur que libera el 97% del universo arancelario para ambos con cero por ciento de impuestos.

“Esto abre nuevas ventanas en el relacionamiento entre Paraguay y Colombia”, remarcó. Por otro lado, Marilia celebró que la empresa aérea Avianca haya habilitado el vuelo directo de Asunción-Bogotá porque eso aumenta el interés que tiene el sector privado colombiano en Paraguay.

¿Cómo hacer negocios con Colombia?

El evento Cómo hacer negocios con Colombia será el próximo 6 de noviembre en el salón de eventos del Paseo La Galería a partir de las 8:00 y tendrá como finalidad informar a las personas sobre lo que compra Colombia del mundo y qué puede ofrecer Paraguay a Colombia en base a esas necesidades.

“Este es un espacio para que empresarios paraguayos vean las oportunidades de negocios que tenemos con Colombia, escuchen casos exitosos de empresas que ya están exportando, cuáles son esos rubros y también accederán a un material elaborado por Rediex sobre el relacionamiento comercial con Colombia”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.