Digitalización bursátil para alcanzar US$ 1.400 millones en negocios a corto plazo

Esta importante proyección se da luego del lanzamiento de las acciones desmaterializadas en el mercado bursátil. Este procedimiento consiste en la eliminación de los documentos físicos a la hora de adquirir acciones, pasando así todos los procedimientos al plano digital.

“Las empresas realizarán sus emisiones, pero todo será de forma electrónica. El inversionista contará con un usuario y una contraseña en nuestro sistema, y desde allí podrá ver sus títulos digitales. Además no incurrirá en gastos ocasionales, que se daban en el caso de las acciones impresas”, explicó Elena Acosta, gerente de operaciones de Bolsa de Valores & Productos de Asunción SA (BVPASA).

“Anteriormente para cobrar los dividendos, los inversores tenían que ir hasta la empresa para cobrarlos, pero con este nuevo método encontrarán todos los datos en el sistema, y podrán cobrar directamente el importe en sus cuentas bancarias”, añadió.

Otra de las ventajas para las empresas es que en la plataforma se listará toda la información de su paquete accionario, en tiempo real. Acosta, además, aseguró que las ventas también se agilizarán considerablemente en el mercado primario y secundario.

“La liquidez de estas acciones –que son electrónicas– permitirán que una entidad emisora pueda vender las acciones en el mercado primario el día de hoy, y el inversor que lo adquirió pueda comercializarlas al día siguiente, en el mercado secundario. Esto permitirá que nuestro volumen siga aumentando”, argumentó.

En cuanto a ese incremento, estima que entre 2019 y 2020, el mercado llegue a tener un volumen de US$ 1.400 millones, superando ampliamente el récord histórico de US$ 700 millones negociados en 2018.

Incluso, apuntó que si las 13 casas de bolsa inscriptas en la Comisión Nacional de Valores (CNV) se adhieren rápidamente a la implementación de este sistema, esa cifra podría alcanzarse al cierre de este año.

“Las acciones preferidas son las que tienen una rentabilidad establecida, entonces estos títulos llegan a pagar un 18% a 20% en lo que respecta a acciones, en caso de que la compañía decida repartir dividendos. Es una opción más para el inversionista”, indicó.

Por último, añadió que con este lanzamiento se consuma un hecho histórico en el segmento, porque hace varios años trabajan para que esto pueda ser una realidad.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)