DNA insta a trabajar coordinadamente con instituciones públicas para frenar contrabando

“Para evitar que incremente el ingreso de productos de contrabando en nuestro mercado, las instituciones públicas deben unificar sus esfuerzos y así combatir efectivamente dicho flagelo”, mencionó Julio Fernández, el titular de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Mucho se habla de cómo la situación económica argentina podría influir en el incremento del contrabando de productos, no obstante el titular de la DNA declaró: “Este flagelo no se limita simplemente a los pasos fronterizos con Argentina, sino que también guarda estrecha relación a los pasos fronterizos con Brasil”. 

Según Fernández, la primera medida para afrontar esta situación es fortalecer los esfuerzos entre las instituciones públicas, como la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), la Policía Nacional, la Armada Paraguaya, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y otras, con el objetivo de fortalecer los controles en todos los cruces o vías secundarias. 

Expresó que realizar los controles no será fácil, pero la única salida es que todas las instituciones estén coordinadas no solamente para incautar mercaderías que ingresan ilegalmente, sino para evitar que ingresen al territorio paraguayo. 

“Lamentablemente la situación macroeconómica de los países vecinos nos dejan con una diferencia cambiaria significativa, que incide en el diferencial de precio actual. Es decir, se termina erosionando el poder adquisitivo de las monedas y con eso se genera grandes ventajas para los denominados ‘comerciantes’, que cruzando cortas distancias de 70 u 80 metros de un río, ya pueden tener una rentabilidad de 30% a 40% en los productos”, afirmó.

Límite

El titular explicó que el parámetro normal de compra es de hasta US$ 150 por persona, de forma mensual, pero en ocasiones los compatriotas van entre varios familiares o conocidos en un mismo vehículo o transporte y compran una gran cantidad de productos, porque de esta forma manera unifican el volumen máximo. 

Por este motivo, Fernández recalcó que están cerca de instalar cámaras de última generación que permitan identificar los vehículos y personas que circulan por los pasos fronterizos, de manera a tener un mejor control y evitar el contrabando. 

Volumen

Entre la incautación de productos frutihortícolas, automóviles, indumentarias, y productos alimenticios, retuvieron mercaderías por valor de G. 15.351.162.164, de agosto de 2018 hasta agosto de 2019.

Mientras que en decomiso de piratería, narcotráfico y otros contrabandos, incautaron mercaderías por valor de G. 216.948.686.429.

Incluso, el director reveló que con operaciones como la denominada “Llamada”, se redujo considerablemente el ingreso de productos de electrónica, reduciendo el movimiento entre US$ 150 a 200 millones en los últimos 12 meses. 

Alianzas

Por último, remarcó que se firmó un acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, para facilitar las operaciones relacionadas con el comercio y también brindar herramientas de profesionalización a los trabajadores aglutinados en la DNA. 

Asimismo, recordó que cuentan con el apoyo de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Agencia de Cooperación Internacional de Corea, entre otros.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.