El gran salto: industria paraguaya se propone ocupar espacios en góndolas internacionales en 10 años

Según el presidente de la UIP Joven, Nicolás Riquelme, la industria nacional dio un salto cualitativo tan grande que en los próximos años la presencia de marcas paraguayas en otros países crecerá de manera exponencial. Actualmente Paraguayo como vos, la tradicional campaña de la UIP y la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) está en marcha y Riquelme analizó su influencia histórica.

¿Qué incidencia tuvo Paraguayo como vos en el crecimiento del sector industrial?

Es difícil decir con exactitud qué porcentaje de crecimiento fue a causa de la campaña o de las marcas. Pero hay un crecimiento cultural bastante claro y evidente. Hace 10 años todos pensaban que los productos importados eran de mejor calidad y hoy eso ya no es así. Las góndolas de los supermercados lo demuestran al presentar una mayor cantidad de productos paraguayos en exhibición. El consumidor ya conoce la calidad y la excelencia de los productos nacionales.

¿Hoy qué lugar ocupa la industria local?

Durante el lanzamiento de esta edición resaltamos que más del 70% de los productos en las góndolas de los supermercados son nacionales y no estamos contentos con estos números: nuestra meta es llegar al 100% de las góndolas de los supermercados y principales centros comerciales del país.

Por otro lado, el potencial que tenemos con el grado de inversión y nuestra cultura de trabajo es tremendo. El futuro industrial para el Paraguay es muy motivador y creo que en los próximos 10 años vamos a ocupar un espacio interesante en góndolas internacionales también.

¿Qué porcentaje de la economía tiene la industria?

Según el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP se estima que el sector industrial aporte en el 2024 el 25,8% del PIB. Son cifras muy alentadoras que nos inspiran a seguir trabajando con calidad en los productos.

¿Podríamos decir que de cada 10 productos exportados, seis son industriales?

El CEE hizo un relevamiento de datos, explicando que, de cada 10 productos exportados, cinco son industriales. En lo que va del año, el 49% de las exportaciones corresponden al sector industrial.

¿Hoy cuál es el desafío que tiene la industria, en especial aquellas empresas que no están aún consolidadas?

Hay varios desafíos; comento alguno de los principales: la falta de acceso a financiamiento a largo plazo sigue siendo un desafío para las empresas, sintiéndose más en las mipymes. A medida que se desarrollen más soluciones financieras adecuadas para los emprendedores será posible equilibrar la rentabilidad con la formalidad. El contrabando representa un enorme desafío para nuestra economía, afectando a empresas de todos los tamaños, que se ven obligadas a enfrentar dificultades como la venta de bajo volumen o la reducción drástica de sus márgenes de ganancia. Por eso, Paraguayo como vos pretende concienciar a la población sobre los perjuicios que genera el contrabando en la sociedad y los beneficios para el país que significa el apoyo a la industria formal.

¿Qué desincentiva a la industria local?

La excesiva burocracia no permite a los jóvenes emprendedores acceder a programas de incentivo para sus empresas. Es necesario simplificar los procesos y fomentar una alianza efectiva entre los sectores público y privado, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y maximizar el impacto de estas iniciativas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.