El gran salto: industria paraguaya se propone ocupar espacios en góndolas internacionales en 10 años

Según el presidente de la UIP Joven, Nicolás Riquelme, la industria nacional dio un salto cualitativo tan grande que en los próximos años la presencia de marcas paraguayas en otros países crecerá de manera exponencial. Actualmente Paraguayo como vos, la tradicional campaña de la UIP y la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) está en marcha y Riquelme analizó su influencia histórica.

¿Qué incidencia tuvo Paraguayo como vos en el crecimiento del sector industrial?

Es difícil decir con exactitud qué porcentaje de crecimiento fue a causa de la campaña o de las marcas. Pero hay un crecimiento cultural bastante claro y evidente. Hace 10 años todos pensaban que los productos importados eran de mejor calidad y hoy eso ya no es así. Las góndolas de los supermercados lo demuestran al presentar una mayor cantidad de productos paraguayos en exhibición. El consumidor ya conoce la calidad y la excelencia de los productos nacionales.

¿Hoy qué lugar ocupa la industria local?

Durante el lanzamiento de esta edición resaltamos que más del 70% de los productos en las góndolas de los supermercados son nacionales y no estamos contentos con estos números: nuestra meta es llegar al 100% de las góndolas de los supermercados y principales centros comerciales del país.

Por otro lado, el potencial que tenemos con el grado de inversión y nuestra cultura de trabajo es tremendo. El futuro industrial para el Paraguay es muy motivador y creo que en los próximos 10 años vamos a ocupar un espacio interesante en góndolas internacionales también.

¿Qué porcentaje de la economía tiene la industria?

Según el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP se estima que el sector industrial aporte en el 2024 el 25,8% del PIB. Son cifras muy alentadoras que nos inspiran a seguir trabajando con calidad en los productos.

¿Podríamos decir que de cada 10 productos exportados, seis son industriales?

El CEE hizo un relevamiento de datos, explicando que, de cada 10 productos exportados, cinco son industriales. En lo que va del año, el 49% de las exportaciones corresponden al sector industrial.

¿Hoy cuál es el desafío que tiene la industria, en especial aquellas empresas que no están aún consolidadas?

Hay varios desafíos; comento alguno de los principales: la falta de acceso a financiamiento a largo plazo sigue siendo un desafío para las empresas, sintiéndose más en las mipymes. A medida que se desarrollen más soluciones financieras adecuadas para los emprendedores será posible equilibrar la rentabilidad con la formalidad. El contrabando representa un enorme desafío para nuestra economía, afectando a empresas de todos los tamaños, que se ven obligadas a enfrentar dificultades como la venta de bajo volumen o la reducción drástica de sus márgenes de ganancia. Por eso, Paraguayo como vos pretende concienciar a la población sobre los perjuicios que genera el contrabando en la sociedad y los beneficios para el país que significa el apoyo a la industria formal.

¿Qué desincentiva a la industria local?

La excesiva burocracia no permite a los jóvenes emprendedores acceder a programas de incentivo para sus empresas. Es necesario simplificar los procesos y fomentar una alianza efectiva entre los sectores público y privado, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y maximizar el impacto de estas iniciativas.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.