El gran salto: industria paraguaya se propone ocupar espacios en góndolas internacionales en 10 años

Según el presidente de la UIP Joven, Nicolás Riquelme, la industria nacional dio un salto cualitativo tan grande que en los próximos años la presencia de marcas paraguayas en otros países crecerá de manera exponencial. Actualmente Paraguayo como vos, la tradicional campaña de la UIP y la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) está en marcha y Riquelme analizó su influencia histórica.

¿Qué incidencia tuvo Paraguayo como vos en el crecimiento del sector industrial?

Es difícil decir con exactitud qué porcentaje de crecimiento fue a causa de la campaña o de las marcas. Pero hay un crecimiento cultural bastante claro y evidente. Hace 10 años todos pensaban que los productos importados eran de mejor calidad y hoy eso ya no es así. Las góndolas de los supermercados lo demuestran al presentar una mayor cantidad de productos paraguayos en exhibición. El consumidor ya conoce la calidad y la excelencia de los productos nacionales.

¿Hoy qué lugar ocupa la industria local?

Durante el lanzamiento de esta edición resaltamos que más del 70% de los productos en las góndolas de los supermercados son nacionales y no estamos contentos con estos números: nuestra meta es llegar al 100% de las góndolas de los supermercados y principales centros comerciales del país.

Por otro lado, el potencial que tenemos con el grado de inversión y nuestra cultura de trabajo es tremendo. El futuro industrial para el Paraguay es muy motivador y creo que en los próximos 10 años vamos a ocupar un espacio interesante en góndolas internacionales también.

¿Qué porcentaje de la economía tiene la industria?

Según el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP se estima que el sector industrial aporte en el 2024 el 25,8% del PIB. Son cifras muy alentadoras que nos inspiran a seguir trabajando con calidad en los productos.

¿Podríamos decir que de cada 10 productos exportados, seis son industriales?

El CEE hizo un relevamiento de datos, explicando que, de cada 10 productos exportados, cinco son industriales. En lo que va del año, el 49% de las exportaciones corresponden al sector industrial.

¿Hoy cuál es el desafío que tiene la industria, en especial aquellas empresas que no están aún consolidadas?

Hay varios desafíos; comento alguno de los principales: la falta de acceso a financiamiento a largo plazo sigue siendo un desafío para las empresas, sintiéndose más en las mipymes. A medida que se desarrollen más soluciones financieras adecuadas para los emprendedores será posible equilibrar la rentabilidad con la formalidad. El contrabando representa un enorme desafío para nuestra economía, afectando a empresas de todos los tamaños, que se ven obligadas a enfrentar dificultades como la venta de bajo volumen o la reducción drástica de sus márgenes de ganancia. Por eso, Paraguayo como vos pretende concienciar a la población sobre los perjuicios que genera el contrabando en la sociedad y los beneficios para el país que significa el apoyo a la industria formal.

¿Qué desincentiva a la industria local?

La excesiva burocracia no permite a los jóvenes emprendedores acceder a programas de incentivo para sus empresas. Es necesario simplificar los procesos y fomentar una alianza efectiva entre los sectores público y privado, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y maximizar el impacto de estas iniciativas.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).