Emprendedores compartirán sus experiencias de éxito en el mercado

Hoy a partir de las 17:00, seis emprendedores relacionados con la innovación y la implementación de nuevas tecnologías en sus servicios, estarán contando acerca de sus experiencias para convertirse en referentes del sector startups. El taller se realiza en el auditorio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la entrada gratuita.

La economista Yenny Marín, directora de Innovación de Conacyt, explicó que en los últimos años se viene registrando un aumento en la creación de empresas innovadoras, de la mano de jóvenes emprendedores que se animan a ofrecer productos o servicios que van acorde a las tendencias tecnológicas mundiales.

Resaltó que en la institución cuentan con incubadoras y aceleradoras de negocios, porque justamente buscan potenciar este fenómeno positivo. Y por esto, vieron la oportunidad de realizar el taller Rompiendo Paradigmas, para mostrar que emprender una idea vanguardista, tal vez no es tan sencillo, pero sí es posible.

"El Paraguay tiene productos y servicios excelentes, que no solamente se limitan al mercado local, sino que en ocasiones también marcan tendencia en el mercado internacional. Muchas veces simplemente desconocemos estos casos de éxito, y es por eso que no entendemos el gran avance de la tecnología, en los emprendimientos locales", declaró.

En esta ocasión, los disertantes son: Gabriel Villalba, cofundador de Posibillian Tech; Esteban Torres, cofundador de Fiweex; Óscar Sánchez, cofundador de Toky; Ximena Duré, cofundadora de Muv; Aldo Orué, director ejecutivo de Aumenta y Ricardo Padrón, fundador de Aula Startup.  

Estadísticas

Marín indicó que desde el sector público están trabajando en un programa que pueda recabar datos acerca del ecosistema emprendedor y de startups, de manera a que se cuente con información certera.

Recalcó que esto servirá para fortalecer dicho ecosistema, buscando en qué aspectos se pueden mejorar, y así continuar expandiendo los productos o servicios tecnológicos en Paraguay.

Aún no existe un plazo definido ni los roles de las instituciones públicas en este punto, pero se estima que estos se concretarán en 2019, para al menos comenzar con la recolección parcial de datos.

Cupo

Las inscripciones pueden completarse en el siguiente enlace. En caso de llenar el cupo del salón, las personas podrán ver la transmisión en vivo por las redes sociales del Conacyt, y posteriormente ver los videos en la página de la institución.

Además, Marín afirmó que este es solamente el inicio de un ciclo de talleres y acciones que tienen previstos para este año. Para más informes o consultas, los interesados pueden comunicarse al correo: proinnova@conacyt.gov.py.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)