Empresarios solicitan creación de consejo intersectorial para establecer una agenda país

“Coincidimos en que tenemos que constituir un consejo ejecutivo intersectorial para elaborar una agenda de discusiones sobre aspectos políticos, jurídicos y económicos del país. La idea es que las autoridades de los tres poderes del Estado reciban esta propuesta para trabajar de manera coordinada”, expresó el arquitecto y empresario Víctor González Acosta, quien fue el encargado de moderar el Foro Empresarial.

La actividad fue organizada luego de 11 años de postergación y contó con la presencia de 400 líderes empresariales de 163 gremios. Durante el desarrollo disertaron representantes del sector privado como el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) Héctor Cristaldo, Alberto Acosta Garbarino de Banco Familiar y Luis Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros. 

“Las principales preocupaciones que tenemos desde el sector privado tienen que ver con la difícil situación económica por la que estamos atravesando, algo que primeramente repercute en la ciudadanía. Los conflictos políticos tampoco ayudan a sortear mejor nuestra suerte y lo concreto es que nos desplazamos hacia una espiral recesiva”, comentó González Acosta.

Como moderador, González Acosta presentó para todos los presentes un análisis de coyuntura económica mundial, regional y nacional, dando a conocer los factores que colocan a Paraguay en una “tormenta perfecta”, formada por las pésimas condiciones de la economía mundial y regional -especialmente de los países que más inciden en nuestra economía- y las duras condiciones por la que atravesaron este año los sectores de los granos y la ganadería.

Por otro lado, el foro estableció un pedido a la clase política para que resuelvan los conflictos nacionales dentro del marco de la institucionalidad, sin impunidad y acorde al bien común para conseguir mayor previsibilidad económica. Asimismo, González Acosta añadió que recomendaron incluir dentro de la agenda país el mejoramiento del gasto público y mayor control en la elaboración del Presupuesto General de la Nación.

Además, Héctor Cristaldo de la UGP y Gustavo Volpe de la UIP se reunieron ayer por la mañana con el presidente del Congreso, el senador Blas Llano, para presentar el pedido de conformación de la mesa intersectorial. “La idea es que superemos las dificultades del país trabajando en conjunto. La economía paraguaya pasa por un momento complejo, no tocamos soluciones legislativas en particular pero la intención es que las alternativas se vayan construyendo a través del diálogo”, expresó Héctor Cristaldo.

En complemento, Cristaldo señaló que este año el sector primario perdió ingresos por US$ 1.340 millones debido a la caída del precio y la producción, ocasionados por malas cosechas. “Cuando el sector primario se ve afectado también pierde la industria y el sector de servicios, se resiente la falta de circulante. La gente siente en su bolsillo que no tiene dinero, a partir de ahí se debe trabajar y encontrar resultados para que las personas lleguen a fin de mes”, finalizó Cristaldo.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)