Empresas liberadas: cómo la confianza en las personas mejora la rentabilidad  

Cuando hablamos de una empresa liberada, estamos hablando de una compañía que basa su gestión en la confianza y responsabilidad, poniendo a las personas en el centro de la organización, explicó Olivier Gesbert, director de la cadena de lavanderías Pressto en Perú, que visitó el país durante la última edición de Exponegocios.

Para que una empresa tradicional –de estructura jerárquica en sus unidades de trabajo–, según Gesbert, mute a un modelo de gestión como el de las empresas liberadas, debe cambiar la visión de la directiva. Pasar de no confiar en las acciones de las personas, a confiar en sus capacidades y en su toma de decisiones. 

“Si el dirigente sabe que puede confiar en sus funcionarios, pero no sabe cómo hacerlo, existe un espacio para la transformación. Primero debe comenzar trabajando en un cambio interno, para transformar sus creencias y conocer nuevos métodos como la sociocracia, que son estructuras desconocidas en muchos casos, dentro de las estructuras convencionales”, expresó. 

En su exposición, Gesbert reveló que desde que aplica este modelo en su firma, aumentó en más de 20% la rentabilidad y la productividad, y disminuyó considerablemente el ausentismo y los accidentes laborales. 

Agregó también que si una empresa quiere iniciar este proceso de transformación, se debe regir por tres pilares estratégicos: la confianza, el autocontrol y la autogestión. 

“En el aspecto de la confianza es vital dar libertades a los funcionarios, fomentando la confianza plena, no solamente una parcial. Quienes gozan de la confianza plena en sus funciones, se adueñan de los procesos de las empresas y buscan la mejor forma de hacer las cosas. Entonces ellos son los que se exigen a sí mismos, que sería el autocontrol. Por último, la autogestión sirve para que el equipo vaya adoptando un comportamiento ágil, que permita mejorar los procesos, manteniendo una relación fluida entre los miembros”, aseguró.

Para tener una idea, una encuesta de Gallup (2017), citada Gesbert, solamente el 15% de los trabajadores a nivel mundial están comprometidos con las empresas que trabajan. Mientras que un 62% se encuentra en la categoría de “no comprometido”, que se considera infeliz en su puesto laboral, pero no drásticamente. El 23% restante, está en la categoría de “activamente desconectados”, lo que significa que prácticamente detestan su trabajo. 

Para Gesbert, en las empresas liberadas a veces no se necesita del departamento de recursos humanos, porque la selección la terminan haciendo los mismos funcionarios, que tienen un estandarte de rendimiento alto y que una persona que no pone empeño en su trabajo, rápidamente termina dando un paso al costado. 

“Un empresario que cree que no se puede confiar en las personas, tiene una creencia X, y si quiere pasar a la creencia Y, tiene que borrar los conceptos de gestión que manejaba y aprender desde otra óptica. No es fácil porque venimos de muchas generaciones con creencia X, pero no es imposible si hay compromiso”, afirmó. 

Acotó que el mundo empresarial está mutando, porque los jóvenes no quieren trabajar en empresas X, sino en una Y, es decir en una que confíe en ellos. Por esta razón, si una empresa no muta, no podrá conseguir profesionales competentes, ni tampoco retenerlos por mucho tiempo. 

De acuerdo a Gesbert, este modelo “no se trata de quitar los jefes, se trata de cambiar los roles para el relacionamiento”.

Componentes

El experto en empresas liberadas añadió que para que una empresa sea exitosa debe conectar cuatro elementos indispensables que son: propósito y proceso (cerebro); orgullo y pasión (corazón).

“Una organización es como una familia, y nos hemos olvidado que somos parte de esta naturaleza. Entonces, si no hay un equilibrio entre la mente y las emociones, no va a fluir”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.