Enrique Baliño: “Dirigir una organización es una profesión y en Latinoamérica aún no lo comprendemos”

(Por DD) El experto en liderazgo y gestión, Enrique Baliño, habló con InfoNegocios para comentar algunos aspectos sobre la importancia del rol de los líderes en los grupos, su relación con el desarrollo social y la perspectiva que tenemos de la gestión de personas dentro de la región.

“Todo lo que pasa en la sociedad es producido por alguna organización, sea tomar un tren en Nueva York o comprar un teléfono en Asunción. Nuestras experiencias diarias son generadas por servicios y productos que realiza alguien y es eso lo que determina nuestra calidad de vida”, expresó Baliño, quien fue presidente de IBM Latinoamérica Sur y socio fundador y CEO de la consultora Xn Partners.

El experto añadió que existen lugares con alto nivel de desarrollo donde el “el tren pasa a las 8:33 siempre”, un hecho que parecería un “milagro” pero en realidad conlleva un partida de decisiones tomadas con anterioridad que responde a una dirección eficiente.

Baliño agregó que los buenos líderes hacen que las entidades arrojen resultados sistemáticamente buenos para los clientes, accionistas, comunidad y empleados, por lo que se convierten en el factor número uno para el éxito de una organización, ya sea sin fines de lucro, estatal o no gubernamental. “De esta forma el tren pasa a las 8:33, los líderes son los que se encargan de que los miembros de una organización estén capacitados, comprometidos y tengan a disposición las herramientas que necesitan. Son los jefes los últimos responsables de que los equipos funcionen o no”, manifestó.

Para Baliño, uno de los problemas dentro del mundo de las organizaciones es que “dirigir una organización es una profesión y en Latinoamérica aún no lo comprendemos” y que la mayoría de las veces se comenten errores a la hora de designar líderes en los grupos. Un error bastante común que nombró es que casi siempre se pone al mejor técnico a la cabeza de un equipo, aunque este no tenga la capacidad para gestionar grupos y de esa manera se echa a perder a un buen técnico y a otra persona que sí tiene potencial para liderar.

“Estar a la cabeza de un equipo es una profesión diferente a ser ingeniero, ser jefe no tiene nada que ver con cuestiones técnicas, requiere aprender cosas nuevas y tratar con los equipos. Es diferente ser el mejor jugador y ser un director técnico”, sostuvo. También recordó que en Latinoamérica no hay una conciencia muy clara de lo que significa el liderazgo y las consecuencias son: perder la posibilidad de generar mejor calidad de vida para la gente, crear organizaciones en donde las personas quieran trabajar y ser la mejor opción para los clientes, en el caso de las empresas.

Por último, Baliño recalcó que la finalidad de las empresas no debe ser únicamente el lucro, sino que deben apuntar a ser la opción que prefieren los clientes para conseguir su bienestar.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.