Equipos de primera clase: mito vs. realidad

(Por Edward McCubbin – socio fundador | ALTAG) El 55% de las personas que trabajan en ventas no deberían haberlo. Partiendo de esta cifra sobre la realidad encaramos el siguiente mito: “Crear un equipo comercial de primer nivel tiene mucho de suerte y sobre todo un largo proceso de prueba y error”.

En cambio, la realidad es otra. Construir un equipo de ventas exitoso implica tener claro el perfil del tipo de vendedor que necesitamos, desarrollar un proceso de reclutamiento efectivo, llevar adelante procesos de actualización y capacitación permanentes, dejar de ser “jefes” para ser “coaches” y desarrollar incentivos de acuerdo a las motivaciones de cada uno.

Y esto está muy lejos del azar.

El problema comienza con la definición del perfil del vendedor “ideal”. Pocas veces hacemos un análisis detallado y minucioso y terminamos contratando gente simplemente porque ha venido trabajando en ventas desde hace años o porque tienen experiencia en la industria.

El 55% de las personas que trabajan en ventas no deberían hacerlo, llegaron a la venta por necesidad o por descarte, pero no son personas que disfruten la venta, no son personas que realmente “sientan” la gestión comercial.

Alguien dijo alguna vez que si contratamos gente porque necesitan trabajar lo harán por el dinero, mientras que si contratamos a nuestro equipo porque “comulgan” con lo que hacemos y disfrutan haciéndolo entonces darán todo de sí.

Empecemos por reclutar gente que disfrute lo que le vamos a ofrecer, de esta manera el tema económico será importante, pero no lo único que motive.

Google por política no paga los sueldos más altos del mercado, por el contrario, buscan gente que quiera trabajar en la empresa no por el dinero que van a ganar sino por la satisfacción que obtendrán al hacerlo. “La gente que viene a nosotros por plata se va por plata”. Son muchos los ejemplos de empresas que encuentran más fácil pagar sueldos altos que embarcarse en procesos de reclutamiento más profesionales, es una excelente forma de construir equipos de “mercenarios” que se irán a la primera empresa que les ofrezca un poco más de sueldo o de incentivos económicos.

Por otro lado, la capacitación es un proceso continuo y, más importante aún, es el proceso de acompañamiento que los conductores de equipos deben para asegurarse de que las habilidades se ponen en práctica y se perfeccionan. Los conocimientos se pueden aprender “de la noche a la mañana”, las habilidades precisan de una práctica continua, algo similar a lo que sucede en el deporte.

Nadie aprende a patear tiros libres con un libro, se hace necesario practicar mucho y contar con alguien que nos ayude en el proceso de aplicar la técnica.

El estilo de liderazgo “yo mando, tú obedeces”, si alguna vez fue efectivo, ya no lo es. En un entorno cambiante y a veces impredecible tenemos que contar con equipos de trabajo autogestionados y creativos a la hora de encontrar soluciones innovadoras para sus clientes. Por ello el rol de “jefe” está dejando paso al rol de “coach”. El desafío es lograr que nuestra gente esté dispuesta a dar todo de sí el lugar de “sacar lo máximo de mi gente”.

Por último, si queremos que el equipo se autogestione es fundamental entender qué lo motiva. Tenemos que entender que no podemos motivar a nuestra gente, nuestro desafío es lograr liberar esa motivación que está adentro.

Parece simple seguir los pasos para liderar un equipo, y de hecho lo es. Pero lo simple no es necesariamente fácil y, de hecho, en este caso no lo es. Si fuera simple y fácil todo el mundo lo haría.

Peter Drucker decía: “Tenemos que hacer todo aquello que sabemos que hay que hacer pero que nadie hace”. Y esta frase se aplica perfectamente a la hora de liderar con éxito a nuestro equipo comercial.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.