Evaluación Gafi: “Que estemos a punto de volver a ingresar a la lista gris, denota que no nos estamos preparando”

(Por DD) Paraguay está en plena evaluación por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Conversamos con dos miembros del área de auditoría de la empresa Grant Thornton Paraguay sobre cómo ven el panorama.

El workshop Enfoque Basado en Riesgos realizado por Foros y Conferencias en el Esplendor Hotel Asunción tuvo la presencia de profesionales en prevención de lavado de activos en bancos, financieras y aseguradoras, los cuales compartieron posturas sobre este tema tan vigente en el contexto nacional.

“El resultado de la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) es sumamente importante porque es la carta de presentación como país. Nos movimos muy cerca de la evaluación, el proceso para poder estar bien debe ser permanente, no solamente los meses previos a un examen”, expresó Ariel Reyes, director de auditoría de Grant Thornton Paraguay.

Reyes enfatizó que las mejoras en temas de prevención de lavado deben realizarse independientemente a una evaluación de Gafi porque, en cierta medida, este organismo solo muestra una “fotografía” del momento, pero “como país debemos dar importancia a los mecanismos de prevención por ser un aspecto fundamental de la economía. No habla bien de nosotros que estemos a punto de volver a ingresar a la lista gris, denota que no nos estamos preparando y buscamos pasar el examen con la nota mínima”, acotó Reyes.

Por su parte, el jefe de auditoría de Grant Thornton Paraguay, Rafael Sánchez, aclaró que los temas normativos son importantes en la primera fase de evaluación de Gafi, sin embargo, “lo que nos debe importar actualmente son los efectos que tuvieron las decisiones de supervisión que habíamos aplicado. Estos organismos verifican y demuestran a la comunidad internacional cómo se trata el sistema de prevención en el país”, detalló Sánchez.

Paraguay está siendo sometido a una evaluación de Gafi desde setiembre de este año, de tal manera que los sujetos obligados -bancos, financieras y aseguradoras- y los oficiales de cumplimento -funcionarios- también juegan un rol dentro de los mecanismos de prevención de lavado. Sobre el tema, Reyes argumentó que las entidades y quienes la componen deben capacitarse para no ser utilizadas para actividades ilícitas, teniendo en cuenta que son ellas las responsables.

Y más allá de las sanciones, según Sánchez, el riesgo que corren las empresas al ser potenciales instrumentos de lavado de dinero tiene que ver con la reputación que adquieren como organización. “Los profesionales en prevención de lavado de dinero tienen el rol importante de concienciar y apoyar a los empresarios porque la regulación y supervisión de mecanismos de seguridad son tenidos en cuenta cada vez más”, complementó Sánchez.

Sector privado es el más activo

Para Reyes existen muchos talleres y capacitaciones sobre prevención de lavado en Paraguay, solamente que es el sector privado es quien las impulsa y no el sector público, siendo que “el Estado debería ser el más interesado”.

Casos que perjudican y otros que ayudan

“Casos como el de Darío Messer exponen que aún existen debilidades en nuestro sistema de prevención, por los volúmenes y por lo habitual de las operaciones. En contrapartida, los casos como el de González Daher dan un punto de vista positivo porque los mismos mecanismos mostraron su fortaleza para identificar estas operaciones”, sostuvo Reyes.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.