Evaluar lo sucedido en 2018, para saber qué nos depara el 2019

La planificación adecuada es fundamental para que las empresas continúen una línea de crecimiento progresivo, pero antes de establecer este proceso, se debe conocer la situación real de la misma, mediante un diagnóstico exhaustivo que nos indique dónde estamos parados.

Planificar por planificar es un absurdo, ya que estamos poniendo metas sobre bases inciertas o información bruta que no fue analizada, y puede terminar perjudicando de sobremanera nuestra proyección de crecimiento.

Según Adriana Bock, directora de Superarte, lo primero que se debe hacer a la hora de analizar la situación real es mirar los balances del flujo de caja, es decir, conocer cuáles son mis gastos anuales, y determinar cuál es la relación entre ellos y mis ingresos.

Esto brinda una visión global de cómo me encuentro financieramente y cuáles son mis puntos altos, así como cuáles son los puntos por mejorar.

“Conocer la situación real es el punto de partida para tomar decisiones de valor para mi compañía, buscando mejorarla mediante acciones a tomar. Más que un diagnóstico, es una sencilla evaluación que nos permite no correr riesgos que nos lleven a estancarnos”, detalló.

Para desarrollar y ejecutar procesos simples que vuelvan más efectivas a las empresas, se debe adoptar hábitos saludables. Por ejemplo, si se tiene como meta el crecimiento financiero, es necesario adoptar medidas estructurales que le permitan comercializar con más volumen, reducir gastos innecesarios y que se reinviertan las ganancias en pos de incrementar su valor.

Pero si este es el objetivo, la disciplina y la motivación de los ejecutivos, son indispensables para que obtener la recompensa.

Bock también se refirió que a diario vivimos en un mundo que nos estresa y nos resta muchas veces efectividad en ciertas actividades bajo presión, por eso considera que todos los procesos deben estar automatizados, de manera a que se fomente un ambiente colaborativo, equilibrado en materia económica y productiva.

Actividad

Justamente con el objetivo de ayudar a entender un poco más del concepto, Superarte –un equipo compuesto por profesionales en finanzas y psicología– estará realizando este sábado 15, de 9:00 a 12:00 una charla sobre finanzas sanas, en Dendritas Coworking.

En la misma se abordarán temas como diagnósticos de finanzas, reglas para un mejor orden financiero, cómo establecer metas y prioridades, hábitos que impulsarán el crecimiento económico. La inversión es de G. 180 mil por persona. Para informaciones o reservas, las personas pueden comunicarse al (0985) 383-800.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.