Exasesor afirma que Brasil no puede negarse a los pedidos de Paraguay sobre la contratación de energía

(Por DD) El exasesor de Itaipú e ingeniero, Nelson Cristaldo, explicó que ante la eventual nulidad del Acta Bilateral de Itaipú firmada por las dos Altas Partes Contratantes, Electrobras no puede negarse a las decisiones de Paraguay al momento de determinar cómo cree necesario contratar su energía.

“La forma de contratación de potencia eléctrica de Paraguay es un derecho adquirido que se remonta a antiguos acuerdos y notas reversales de hace aproximadamente 46 años. Tales negociaciones nos permiten beneficios, como por ejemplo que tengamos la posibilidad de llevar energía a un precio menor mientras que Brasil pueda llevar mayor cantidad de energía”, expresó.

Cristaldo añadió que el acta debe anularse para que las decisiones de contratación de potencia vuelvan a instancias técnicas, donde representantes de la gerencia de la Ande, Electrobras e Itaipú definan criterios.

Por otro lado, apuntó que el criterio del Gobierno debe cambiar porque es necesario que los negociadores paraguayos busquen defender los intereses nacionales y evitar realizar concesiones que no corresponden a Brasil. Cristaldo también agregó que Paraguay debe contratar energía de la forma más eficiente y a un menor costo y no desperdiciarla.

“La energía garantizada tiene un factor muy importante, no es simplemente que cuesta más cara sino que posee mayores garantías en el uso, de tal forma que en las peores condiciones estaría disponible”, indicó.

No obstante, Cristaldo aclaró que a Paraguay no le conviene apostar a la contratación de energía garantizada porque el sistema eléctrico que posee es muy débil para aprovechar un tipo de energía de alta calidad, por lo que para no generar pérdidas se debe utilizar la energía excedente (la más barata).

En cuanto al desempeño de las autoridades ejecutivas sobre la aprobación del Acta Bilateral de Itaipú, complementó que para el 2023 (Renegociación del Anexo C) se debe afrontar un problema muy grande, por lo que los altos funcionarios -incluyendo el presidente- deben poseer mucha credibilidad a la hora de abordar la política exterior.

Cuatro renuncias importantes

Luis Castiglioni (ex Canciller), José Alberto Alderete (exdirector de Itaipú), Alcides Jiménez (extitular de la Ande)  y Bernardino Hugo Saguier (exembajador de Paraguay en Brasil) renunciaron a sus cargos luego de todo el conflicto creado por la firma del Acta Bilateral de Itaipú. Las renuncias fueron presentadas ayer y el presidente de la República Mario Abdo Benítez aceptó el pedido de los cuatro funcionarios.

Asimismo, los parlamentarios crearon una comisión en la sesión bicameral de ayer que oficiará como investigadora sobre los temas vinculados con el Acta Bilateral de la Binacional, el Tratado de Itaipú y los aspectos energéticos que impliquen al gobierno.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)