Exportaciones de América Latina y el Caribe suben, pero a un ritmo menor

Las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentaron 9,9% en 2018 y alcanzaron su mayor nivel en seis años, aunque en un contexto de mayores riesgos a la baja en el futuro, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La región logró exportar US$ 1,08 billones, cerca de su máximo histórico de 2012. No obstante, el aumento fue inferior al 12,2% registrado en 2017 y menor que el crecimiento del comercio mundial, que subió un 11,6% en el período de enero-setiembre frente a igual período del año anterior.

México y el Caribe tuvieron un desempeño exportador positivo que no logró compensar la desaceleración de Sudamérica, según la última versión del informe "Estimaciones de las Tendencias Comerciales: América Latina y el Caribe".

La caída de los precios de los productos agrícolas y minerales impactaron en el rendimiento de Sudamérica, que fue compensada parcialmente por un incremento en el precio del petróleo.

“La evolución de las exportaciones de América Latina y el Caribe sigue siendo positiva”, dijo Paolo Giordano, economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio, “aunque la tendencia a la desaceleración se da en un contexto de mayores riesgos externos que podrían contribuir a deteriorar el desempeño exportador”.

Los factores de riesgo incluyen un menor crecimiento de la economía mundial, tasas de interés más elevadas, mayor incertidumbre financiera, y más tensiones comerciales entre los grandes actores globales, según el informe. China siguió siendo un motor importante para las exportaciones de América Latina y el Caribe. Los envíos al gigante asiático aumentaron un 24,2% en 2018, por encima del incremento de las ventas a Estados Unidos (incremento del 8,6%) y de las exportaciones intrarregionales (7,8%). Las ventas a la Unión Europea aumentaron en promedio 10,6%, pero se desaceleraron marcadamente en la segunda mitad del 2018 y quedaron virtualmente estancadas.

Sudamérica se caracterizó por un aumento estimado de las ventas externas de 8,9%, marcando una fuerte desaceleración respecto al 15,1% de 2017.

Precios y volúmenes de las exportaciones

En términos de precios, 2018 revirtió una tendencia positiva de los precios de productos básicos importantes en la canasta exportadora de la región. Las presiones bajistas, además de responder a factores específicos de cada mercado, estuvieron motivadas por el fortalecimiento del dólar.

El cobre vio su precio caer 6,1% en el período enero-noviembre, en comparación al mismo en 2017. La soja retrocedió un 4,3% en el mismo lapso, el café cayó un 16,4%, y el azúcar acumuló una pérdida del 23,4%.

Los volúmenes exportados, que se habían acelerado notablemente en 2017 con una tasa promedio de 4%, registraron un significativo deterioro en 2018 y se estima que la expansión fue de solo 2%, según datos disponibles para nueve países de América Latina.

México y Chile fueron los únicos países de la región que mostraron mejoras en el desempeño de las exportaciones reales. En México, en 2017, la expansión de los volúmenes había sido de 8%, y en 2018 se estima que crecieron 9%. Mientras que Chile revirtió la retracción de 2% registrada en 2017 y expandió las cantidades exportadas en 7% en 2018.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.