Exposición numismática tiene piezas valuadas en US$ 1.500

“Hicimos un coin show, que consistió en una feria de monedas, billetes y condecoraciones de guerras de Paraguay, también realizamos charlas abiertas y visitas guiadas para todo público”, expresó Andrés Slachevsky, miembro de la comisión de la Asociación de Coleccionistas Numismáticos de Paraguay (Aconupa).

Slachevsky indicó que la exposición sobre los 5 siglos de cultura nacional realizada en el Cabildo contiene 300 piezas de colección numismática, entre ellas, billetes que tienen un valor estimado de US$ 1.500 cada uno. “Entre las piezas más llamativas están las monedas de plata de la época de la colonia, acuñadas en distintas partes de América Latina durante los reinados de España. Las mismas tenían circulación en todo el mundo por la pureza de la plata”, agregó.

También realizaron una exposición de monedas, billetes y condecoraciones de las guerras de Paraguay, que estarán a la vista del público hasta el final de marzo. “El día de la inauguración fue de gran importancia porque presentamos unas monedas de oro bajo el pedido exclusivo de la dirección del Cabildo, pero estas ya no están expuestas por motivos de seguridad”, comentó.  

Son 10 los coleccionistas que pusieron sus piezas en exposición. Además, la organización tiene el apoyo de la directora del Centro Cultural Cabildo Margarita Morselli.

Sobre las características del guaraní, Slachevsky explicó que es una de las monedas más antiguas que siguen en funcionamiento y, según estudios que realizó, solamente hay tres o cuatro monedas más viejas que ella. “En Sudamérica es una de las más antiguas. Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela cambiaron su moneda varias veces en los últimos 70 años, esto demuestra que el nivel de estabilidad económica en Paraguay es mejor en comparación a muchos países de la región”, añadió.

Slachevsky reveló que la mayoría de las colecciones más grandes de Latinoamérica están en manos semipúblicas, por ejemplo, la colección más grande de Argentina la tenía un señor de apellido Janson, quien tenía piezas únicas e invaluables, pero las donó al Banco Central de la Argentina. “El Museo Histórico de Brasil también tiene una de las colecciones más grandes de la región, que posee una moneda paraguaya de cuatro pesos de oro valuada US$ 60 mil más o menos”, acotó.

Avances

La Aconupa es miembro de la Asociación de Numismáticos de Sudamérica y hace unas semanas, un miembro de la asociación dio una charla sobre la primera moneda paraguaya en un congreso en la ciudad de Bariloche. “Estamos tratando de trabajar con representantes del Estado, especialmente con el Ministerio de Cultura, queremos que el 27 de noviembre se declare el Día de la Numismática Paraguaya para celebrar la primera emisión de moneda en nuestro país”, comunicó Slachevsky.

Por último, destacó que luego de mucho tiempo y esfuerzo consiguieron el apoyo de los organismos públicos para trabajar y visibilizar las colecciones numismáticas que existen en el país.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)