Federico Franco Troche: “Escasos recursos de las gobernaciones dificultan la creación de rutas”

“Tenemos problemas en nuestro sistema de rutas, por ejemplo, los caminos vecinales están a cargo de las gobernaciones y ellos no poseen el presupuesto para hacer las obras porque no generan recursos propios como los municipios, entonces existe como una responsabilidad difusa a la hora de construir caminos”, indicó Federico Franco Troche, arquitecto y concejal de Asunción.

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, presentó ayer la actualización de las Rutas Nacionales en el marco de la Resolución N°1090/19 y en cumplimiento de la Ley N°5552/2016 que establece la clasificación y establecimiento de las características de la Red Vial Nacional. La última actualización de la Red Vial del Paraguay fue realizada en 1962, es decir, hace 57 años.

Según datos del MOPC, el país contará con 8.756 km catalogados como nuevas rutas nacionales, llegando a las 22 rutas en todo el territorio nacional. En la región Oriental pasará de 3.494 km a 5.502 km de rutas pavimentadas, mientras que el Chaco paraguayo pasa de 2 rutas nacionales a 6, totalizando 3.554 km.

Para Franco Troche, la actualización de la red vial nacional es útil porque se puede utilizar como un indicador de desarrollo, teniendo en cuenta que las conexiones viales efectivas ayudan a mejorar la distribución de bienes y servicios. “La cantidad de metros cuadrados de rutas pavimentadas por habitante, por ejemplo, se utiliza para medir la calidad de vida, la red vial es como una línea de base que sirve para medir el desempeño del MOPC”, expresó.

Asimismo, recordó que Paraguay es uno de los países con más bajo nivel de infraestructura de la región y las construcciones de caminos son escasas, independientemente a la categoría que pertenezcan (nacionales, departamentales, distritales o vecinales). Como ejemplo, nombró el problema que tienen en los pueblos del interior con la creación de los caminos vecinales, uno de los reclamos constantes de los sectores productivos porque hay mucha dificultad para trasladarse de un punto a una ruta principal.

Por otro lado, señaló que Paraguay sea un país unitario hace que los departamentos no tengan la suficiente autonomía y autarquía para hacerse cargo de las rutas que le corresponden y que el concepto de red vial es mucho más acorde a un sistema federal, el cual categoriza sus rutas y las distintas autoridades son las que se encargan del desarrollo, cuidado, pago y control de las obras viales.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)