Festival Tatakua 2019 busca impulsar a profesionales del sector

El conocido Festival Tatakua organizado por el Círculo de Creativos del Paraguay tendrá su decimosexta edición el jueves 17 de octubre en el Hotel Guaraní, lugar electo para que el rubro premie a las mejores piezas de los creativos nacionales.

“Esta edición tiene cosas distintas porque estamos implementando varios cambios en el formato de la manera de juzgar, en premios y categorías. Pensamos en hacer un reinicio del festival e ir apuntalando cambios con los que ya venimos desde el año pasado”, comentó Ricardo Ovelar, del comité organizador de Tatakua 2019.

Según Ricardo, es la segunda edición en la que incluyen jurados locales a Tatakua, evento que siempre estuvo caracterizado por tener jurados internacionales. La edición 2019 cuenta con 16 jurados locales y cinco del extranjero que actualmente están trabajando en la etapa de selección de los finalistas. “Esto es bueno porque, como miembros de la industria, sentimos que ya teníamos mérito y madurez para empezar a juzgarnos a nosotros mismos. Es también una forma de dar un reconocimiento a todos los profesionales de acá que ya ganaron premios en el exterior”, añadió.

Otro cambio que tendrá el Festival Tatakua este año será la inclusión de dos Gran Tatakua -premio mayor del festival-, como respuesta al crecimiento que tuvo la industria a lo largo de los años. De esta manera, serían tres piezas las que lograrán alzarse con el Gran Tatakua, un galardón que hasta el momento solamente fue entregado de forma única por edición.

Asimismo, Ricardo manifestó que la ampliación de las premiaciones más importantes se debe a que el Círculo de Creativos desea transformar Tatakua en una herramienta que ayude a las agencias a competir en el extranjero. “El festival no consiste solo en ganarse un premio sino que las mejores piezas del festival tengan una ayuda desde el Círculo, si es que quieren participar afuera”, acotó.

También aprovechó para anunciar que desde la organización están buscando la manera de conseguir financiamiento para que los ganadores de la categoría Gran Tatakua en el futuro tengan ayuda económica para inscribirse en festivales importantes a nivel internacional. Por otro lado, aclaró que este año implementaron una categoría específica para las campañas sin fines de lucro, es decir, para aquellas producciones que no están destinadas directamente al lucro, como las que lanzan ONGs, clubes deportivos y otras organizaciones.

Es importante resaltar que este año el Festival Tatakua realiza su selección de finalistas de manera online con los jurados locales e internacionales, algo inédito hasta el momento. Esta semana los jurados internacionales vendrán a Paraguay para determinar cuáles participantes se quedarán con los premios y posteriormente con los tres Gran Tatakua del año.

Concurso de Jóvenes Talentos

“Cambiamos totalmente el formato de una de las actividades más famosas de Tatakua, que es el concurso de jóvenes talentos. Este año dividimos en dos categorías muy interesantes, una para estudiantes y otra para jóvenes profesionales”, explicó Ricardo. El organizador detalló que este concurso tendrá a 16 jurados que elegirán a la dupla ganadora, la cual tendrá la posibilidad de ir a Buenos Aires para ser parte del Ojo de Iberoamérica, uno de los festivales más importantes de la industria.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.