Formación de mandos medios: “Hay que identificar las demandas productivas”

(Por Diego Díaz) La viceministra de Educación Superior, Celeste Mancuello, mencionó que para empezar a generar profesionales de mandos medios, hay que identificar cuáles son las necesidades productivas para así implementar mecanismos de formación.

“Tenemos una demanda insatisfecha de parte de las empresas para adquirir profesionales o técnicos superiores. En un área determinada, puede existir saturación de profesionales y en otra, ni siquiera se puede responder a un llamado para concursar. Este es un desafío, por eso este semestre queremos finalizar el mapeo de oferta y demanda que estamos haciendo”, manifestó Mancuello.  

La viceministra comentó que junto al Ministerio de Trabajo están tratando de identificar cuáles son las necesidades y las demandas vigentes en el ámbito profesional, también verificando cómo está conformada la oferta de profesionales. “Las necesidades en la zona agropecuaria, turística o hidroeléctrica son completamente diferentes, por eso queremos implementar un mapeo para saber dónde se necesitan más profesionales formados en mecatrónica o en turismo, por ejemplo”, dijo Mancuello.

Según la viceministra, en la actualidad existe un crecimiento en el sector industrial en el cual los bachilleres también tienen la oportunidad de incorporarse al mundo laboral. “Ya tenemos identificados los tipos de requerimientos que tienen las empresas, pero hay que trabajar para que nuestros jóvenes se puedan apuntar, es decir, gestionar las competencias que deben tener”, agregó la jefa de la cartera de Educación Superior.  

“Poseemos alianzas estratégicas con el sector productivo, no podemos considerar una política de Estado sin coordinar con los actores, ya sean empresarios, organizaciones no gubernamentales, universidades, sin lo cual no vamos a tener una política objetiva”, aclaró.

Asimismo, Mancuello manifestó que los requerimientos profesionales de ahora no son los mismos de hace 15 a 20 años. “En la actualidad existe la necesidad de manejar dos o tres idiomas y también herramientas tecnológicas que permitan generar competitividad a nivel laboral, no solo en el país sino en la región. Con la globalización, los jóvenes pueden ganar experiencia en el extranjero”, explicó la viceministra.

En este sentido, Mancuello aseguró que están trabajando en la implementación de idiomas en la formación media, docente y en las universidades.

Por último, informó que uno de los principales ejes de trabajo que tienen se refiere al financiamiento y fortalecimiento de competencias cualitativas, por lo cual seguirán fomentando la creación de foros que estimulen a la participación de todos los actores que juegan un papel preponderante en la educación, como las empresas, los estudiantes y los padres, para ir construyendo una hoja de ruta para la gestión pública.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.