Foro Inmobiliario: nuevos proyectos para incentivar el desarrollo en el país

En el marco del Foro Inmobiliario realizado ayer, el ministro de Hacienda, Benigno López afirmó que en la semana presentarán “proyectos para mejorar el ambiente de negocios en Paraguay sobre el procedimiento de simplificación de las sociedades, garantías inmobiliarias y derechos del acreedor, que van a ser discutidos por tocar temas complejos”.

El foro, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), fue realizado ayer miércoles 7 de octubre en el Sheraton Asunción Hotel, y contó con la presencia de referentes del sector privado, profesionales en desarrollo urbano, abogados y representantes de distintos ministerios como el de Hacienda, Urbanismo, Vivienda y Hábitat, representantes del Banco Central del Paraguay (BCP), del Banco Nacional de Fomento (BNF), entre otras personalidades.

El acto central del evento fue el debate que tuvo como panelistas a Benigno López, Diego Duarte, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), Daniel Correa, presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), Víctor Toledo, director de Sudameris Bank de Paraguay y el Mtr. Abog. Manuel Riera Domínguez, vicepresidente del Colegio de Abogados del Paraguay. Fue moderado por el MBA Amílcar Ferreira.

“Es necesario que podamos generar los incentivos adecuados para que la gente pueda acceder al crédito y a la vivienda, que según nuestros cálculos, podrían ser dinamizadores de la economía, llegando a sumar entre un 2 y un 4% en el PIB”, mencionó López en una de sus intervenciones. El ministro recalcó que los créditos a largo plazo nacen gracias a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), sin la cual probablemente no se hubiese podido pensar en créditos mayores a cinco años.

Por otro lado, López resaltó la importancia de que “los fondos de jubilaciones, que es un ahorro a largo plazo, se puedan usar en este tipo de operaciones, y no solamente en el consumo”, que absorbe casi todo el dinero de las previsionales.

De lado del BCP, Diego Duarte, mencionó que el sector de las viviendas tuvo un crecimiento importante en los últimos años, específicamente enfocado en personas o familias con un poder adquisitivo y capacidad de pago sólido. “¿Cómo hacemos para que también la clase media baja pueda ir accediendo a soluciones habitacionales e ir cerrando esa brecha existente en  las necesidades habitacionales? Uno de los mayores desafíos es que la clase media baja cuente con la suficiente capacidad de pago como para hacer frente a las obligaciones crediticias”, añadió.

Duarte dijo que el BCP siempre toca puntos particulares sobre la financiación de inmuebles, como por ejemplo, regímenes particulares de previsiones para viviendas y regímenes especiales a la examinación de los activos por algún tipo de riesgo, que son normativas específicas para el sistema financiero.

“En lo que respecta a la generación de mano de obra, según mi experiencia pasada en la AFD, habíamos hecho una suerte de estudio que indicaba que la construcción de una vivienda de 100 a 150 m2 puede emplear entre 10 a 12 personas en total, sumando la participación de electricistas, plomeros y otros personales de trabajo”, acotó Duarte.

Perspectiva del sector financiero privado

Desde el punto de vista de las políticas de Estado, Duarte calificó al sector inmobiliario como un sector que aporta dinamismo a la economía.

El sector privado también estuvo presente, en este caso, Víctor Toledo de Sudameris manifestó que Paraguay tiene una oportunidad grande, y debe aprovecharla: “se necesita la colaboración de diversos actores, tenemos que tener claro tres factores para que se produzca la masificación del crédito hipotecario. En primer lugar es necesario que existan fondos de largo plazo, porque de lo contrario, la estructura va a presentar una debilidad en el sistema financiero, ya que tendrá colocados créditos muy largos con fondeo de corto plazo, lo cual genera una inestabilidad estructural”.

Para el director, este primer punto se debe generar desde el sector público y el país tiene que ver cuál va a ser su forma de aplicación. En segundo lugar, expuso la importancia de que los bancos quieran participar de manera activa en el negocio de desarrollo de viviendas para hacer crecer el negocio hipotecario. Afirmó que en otros países hay unidades especializadas en cada banco para tratar de manera exclusiva el crédito hipotecario.

“El otro elemento es el sistema judicial, debe ser más fácil tomar una garantía de vuelta para hipotecar una casa y transferirla de propiedad. Se necesita un sistema legal que funcione con fluidez y así se conseguiría lo que se está buscando”, añadió Toledo. Según el director de Sudameris, así como Chile y otros países, Paraguay tiene el camino natural de desarrollar créditos hipotecarios a 30 años.

Financiamiento Público

“Ojalá que podamos llegar a conseguir una tasa de financiamiento de 8 y medio o 9%. Con eso, una persona que está pagando G. 1.600.000 o 1.700.000 por su departamento, va pasar a pagar G. 2.000.0000 ya por su departamento propio; o alguien que esté alquilando una casa por G. 1.000.0000, por G. 1.400.000 va poder tener su casa propia”, explicó el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand.

Durand complementó que esto genera una gran expectativa y desde el Ministerio van a estar recibiendo las solicitudes de la gente interesada a partir del 2019. “Lo que hay que tener en cuenta es que Asunción y el Área Metropolitana desarrollaron prácticamente un costo de construcción que ronda los US$ 500 a US$ 600 el metro cuadrado y con variaciones en el costo del terreno”, señaló el ministro.

Alternativas privadas

“Le proponemos a la gente un ahorro previo, el cual vamos a capitalizar en una propiedad. El plazo de tiempo lo pone el cliente de acuerdo a la flexibilidad con la que cuente, con el capital que está dispuesto a invertir”, reveló Francisco Gómez, CEO de Fortaleza S.A.. El directivo indicó que más de 4.000 clientes están ahorrando con Fortaleza y que tienen la meta de construir 500 departamentos para el 2023 para cumplir con todos nuestros clientes.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.