Gurú de la inteligencia emocional llega a Paraguay en setiembre

El psicólogo, autor y periodista elegido como uno de los 10 pensadores más influyentes por el Wall Street Journal, hablamos de Daniel Goleman, viene a nuestro país en setiembre para brindar dos conferencias sobre inteligencia emocional, de la mano del Grupo Toyotoshi.

“Cada conferencia tendrá un tema diferente. El lunes 9 de setiembre, el tema será ‘Qué hace a un líder: Inteligencia Emocional y las claves para el Alto Desempeño’, dirigida a un auditorio empresarial, como líderes de organizaciones, gerentes, especialistas de RR.HH. y profesionales que buscan día a día mejorar su desempeño”, mencionó Vanessa Borrell, gerente de marketing de Toyotoshi.

Luego mencionó que la conferencia del martes 10 de setiembre está orientada a un auditorio educativo: líderes de instituciones educativas, docentes, psicólogos, psicopedagogos y padres. Ese día Goleman abordará el tema “La Inteligencia Emocional en la Educación”.

Reafirmando el compromiso con la educación y como parte de la conmemoración de sus 50 años de vida empresarial, buscan poner la inteligencia emocional como un tema de vital importancia para la agenda educativa y empresarial, según Borrell.

“La inteligencia emocional nos ayuda de diversas maneras, desde velar por nuestro bienestar físico y mental hasta nuestra habilidad para inspirar a otros y liderar. Nos ayuda en nuestra habilidad de gestionar efectivamente las relaciones para construir e impulsar equipos exitosos, así como también en ser ágiles para actuar y se convierte así en uno de los principales factores de éxito de la actualidad”, aseguró.

Incidencia

Según Goleman, las emociones juegan un papel mucho más grande en el pensamiento, en la toma de decisiones y en el éxito individual en relación a lo que es comúnmente admitido. De ahí la inteligencia emocional, a la que Goleman define como “una serie de habilidades como el control de los impulsos, la automotivación, la empatía y la competencia social en las relaciones interpersonales”. Se trata de un tipo de inteligencia que no puede medirse a través de un test de coeficiente intelectual.

Reconocimientos

Goleman cuenta con dos nominaciones para el premio Pulitzer y fue nombrado en dos ocasiones uno de los Thinkers50. El Instituto Accenture para el Cambio Estratégico lo nombró como top gurú, fue ganador del Washburn Award and Lifetime Career Award de la Sociedad Psicológica de los EE.UU. y del premio McKinsey de Harvard Business Review.

Además, su libro Inteligencia Emocional estuvo en la lista de best sellers del New York Times por 18 meses y fue nombrado uno de los 25 libros de management más influyentes por la revista Time.

Pases

Las personas interesadas pueden visitar la página inteligenciaemocionalpy.com o llamar al (021) 214-667 o al (0994) 494-256 para consultar los diferentes sectores disponibles, así como los paquetes corporativos vigentes.

Aniversario

Por el aniversario número 50, realizaron el lanzamiento de la nueva RAV4, que cuenta con un nuevo diseño, y trae una presentación híbrida. Simultáneamente lanzaron una web serie sobre la historia de Toyotoshi SA, cuyo primer episodio ya se encuentra disponible en www.toyotoshi.com.py.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.