¿Hacia un Estado eficiente? Proyecto de Ley del Servicio Civil pondrá a prueba a funcionariado (Senado trata el 13 de noviembre)

El Senado se prepara para tratar el Proyecto de Ley del Servicio Civil el próximo 13 de noviembre, un marco normativo que promete generar importantes cambios en la administración pública. Entre las modificaciones más relevantes se encuentran la implementación de controles rigurosos y pruebas para los funcionarios, así como la eliminación de la figura del contratado, buscando establecer una carrera pública basada en méritos y competencias.

Para entender mejor las implicancias de esta propuesta, conversamos con Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, quien analizó las oportunidades y desafíos que el proyecto podría representar para el país.

Garicoche destacó que el proyecto tiene el potencial de mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos estatales. “En cuanto a cuánto podría ahorrar el Estado es difícil dar un número exacto, pero podemos esperar una mejor asignación de recursos en el mediano plazo”, comentó. Para el economista, los beneficios de esta ley no se verán de inmediato, pero a medida que se implementen los nuevos controles y mecanismos de evaluación, el Estado podrá operar con mayor eficacia.

Un aspecto central del proyecto es la introducción de la meritocracia en el acceso y permanencia en la función pública. Según Garicoche, esto podría generar ahorros y, al mismo tiempo, permitir que los recursos liberados se destinen a áreas que necesitan ser fortalecidas, como la infraestructura o la atención de los déficits en las cajas de jubilaciones. “Si logramos instalar en el servicio civil la meritocracia, se podría generar ahorros y compensar lugares que hoy necesitan ser compensados, como los déficit de cajas e infraestructura”, aseguró.

Para Garicoche la clave del éxito de esta reforma no debe limitarse únicamente a los ahorros que pueda generar, sino que debe apuntar a transformar la cultura de la función pública. “El foco central en la Ley del Servicio Civil no debe ser sólo el ahorro y que eso sea destinado a otras inversiones. La carrera del servicio civil tiene que volverse competitiva para que el clientelismo no siga siendo la filosofía del Estado”, subrayó.

El economista resaltó que con esta reforma se espera que ingresen a la función pública personas con cualidades técnicas comprobadas, lo que repercutirá en una mayor agilidad y eficiencia en la administración del Estado. "Es bueno que, en contrapartida, ingresen personas con cualidades técnicas comprobadas para que se agilice el funcionamiento del Estado. Ahí los sectores, ya sean ciudadanos, empresariales y otros, sentirán que las instituciones están en realidad volviéndose útiles", afirmó Garicoche.

Otro de los puntos destacados del proyecto es la implementación de mecanismos de salida para los funcionarios que no cumplan con su rol de manera efectiva. Garicoche señaló que, actualmente, es extremadamente complicado remover a un funcionario ineficiente del sistema público, lo que ha contribuido a la ineficacia en algunas áreas de la administración estatal. “Los mecanismos de salida, evaluaciones periódicas y demás instrumentos también servirán. Actualmente, sacar a un funcionario ineficiente es muy complejo”, explicó.

Hacia una administración pública más eficiente

Garicoche también recalcó que uno de los grandes desafíos del servicio civil en Paraguay es su intensividad en mano de obra, lo que demanda una administración y planificación más eficaces. "Vale la pena mencionar que el servicio público es intensivo. Se espera tener buena administración, planificación y que los procesos sean más rápidos, más allá del uso de la tecnología que se tiene que implementar también", destacó Garicoche.

Finalmente, el economista confió en que de ser implementada correctamente, la Ley del Servicio Civil permitirá al Estado ganar en eficiencia y eficacia, contribuyendo a una administración pública más moderna y competente. "Podemos llegar a ganar eficacia y eficiencia con elementos de este proyecto de ley", concluye Garicoche, señalando que esta reforma es una oportunidad clave para transformar la relación entre el Estado y la ciudadanía, y mejorar la calidad de los servicios públicos en Paraguay.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.