Horario escalonado mejoraría la calidad de vida (y activaría economía nocturna)

Una propuesta iniciada por el economista Amilcar Ferreira será presentada esta mañana ante legisladores, con el objetivo de mostrar los beneficios de contar con un horario laboral escalonado, que permitirá descongestionar el tráfico vehicular, activar la economía nocturna y otra serie de factores.

Ferreira indicó que un factor principal de este proyecto es la descongestión vehicular, ya que prevé que el ingreso en el sector educativo sea a las 8:00, en las instituciones públicas a las 8:30, en las oficinas privadas a las 9:00. Mientras que en el sector financiero y los centros comerciales el inicio será a las 9:30.

"Esto repercutirá en la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta que las personas deben levantarse bastante temprano en ocasiones, dependiendo de qué tan lejos vivan de la capital. Y también esto significa que los chicos deben despertarse muy temprano, disminuyendo así su rendimiento escolar, de acuerdo a estudios internacionales de esta área. Por eso los mejores sistemas educativos del mundo como Estados Unidos, Singapur o Islandia comienzan a las 8:00”, explicó Ferreira

Esta propuesta permitirá que los trabajadores también mantengan un horario escalonado de salida, como por ejemplo si se entra a las 8:30, se trabaja hasta las 17:00 o 17:30, de acuerdo a las normativas de la institución o empresa.

Y con esta flexibilidad horaria, y el mejor descanso de los trabajadores, indiscutiblemente se activará la denominada economía nocturna. “Básicamente nos privamos de tener una economía nocturna que guarda relación con lo relacionado al deporte, ocio, entretenimiento, cultura, gastronomía, como sí lo tienen otras capitales de la región. Por tener ese horario estricto, Asunción se priva de esta economía que puede generar empleos, inversiones y atractivos turísticos”, sostuvo.

Esta propuesta pretende modificar el horario laboral no acorde con el movimiento de la actividad capitalina, y se adapta a un estilo de vida rural. El mismo solamente rige para la zona de Asunción y Gran Asunción.

Ferreira recalcó que esta iniciativa no es innovadora, sino más bien busca que nos adaptemos a las tendencias regionales e internacionales, que pretenden un mejor funcionamiento de su economía y la optimización de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Consultas

Sobre encuestas que realizó en su perfil de Twitter, con unos 4.000 participantes aproximadamente, la mayoría demostró estar a favor de iniciar las actividades un poco más tarde, de manera a que podrán “llevar una vida un poco más normal, por decirlo así, ya que actualmente tienen que madrugar y las jornadas terminan a las 18:00, y al final ya no quieren realizar ninguna actividad porque se encuentran sumamente cansados”, dijo.

Presentación

La propuesta será presentada en la Cámara de Senadores en la fecha, y mostrará las cifras positivas que puede generar la implementación de este nuevo sistema. “Si la propuesta convence, se trabajaría en la misma y los legisladores se encargarán de elaborar un proyecto de ley, con estas bases. He conversado con algunos senadores que mencionaron que están interesados en ser parte de esta iniciativa”, aseguró.

En la cita estarán representantes de la Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), y la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha).

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)