Impacto de obras públicas, PGN y mejoramiento del gasto conforman expectativas del sector privado

En puerta del tercer trimestre, la economía paraguaya no logra repuntar y desde el sector privado las voces se unen para lanzar recomendaciones a las autoridades nacionales en pos de afrontar la desaceleración.

Conversamos con un referente del sector empresarial, el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, quien puso sobre el tapete temas como el Presupuesto General de la Nación (PGN), el gasto público, las negociaciones de Itaipú y la situación de las inversiones extranjeras.

¿Cómo ve la coyuntura actual?

Este fue un año complicado, pasó muy rápido y ya estamos cayendo más de 3 puntos con relación al PIB. Las empresas hacemos lo que podemos para mantener a nuestra gente y no desanimarnos, pero hay que asumir la realidad, el consumo en general disminuye constantemente y la inestabilidad política que tuvimos generó mayor incertidumbre.

La idea es cerrar el año lo mejor posible y desde el sector privado esperamos que sea notorio el impacto de las obras públicas proyectadas, de tal manera que el dinero se mueva.

¿Cuáles son las preocupaciones principales?

Lo que ahora mismo tenemos en la mira es el presupuesto general de gastos, hay que empezar a usar bien lo que aporta la ciudadanía y que se refleje en la salud, la educación y en infraestructura.

También nos interesa que se respete la Ley de Responsabilidad Fiscal, no estamos de acuerdo con flexibilizar el déficit fiscal por encima del 1,5%, es una medida inoportuna. Me parece que es común el deseo de que el Gobierno presente propuestas para mejorar el gasto, pero no es lo que estamos viendo en ninguno de los tres poderes del Estado. El sector privado está preocupado por la economía real, porque somos los que tenemos que pagar impuestos, invertir y contratar empleados.

¿El contrabando forma parte de las preocupaciones del sector privado?

También está en nuestro interés encontrar maneras de combatir el contrabando porque Brasil y Argentina están viviendo una problemática difícil y eso incentiva a que sus productos lleguen a nuestro mercado de forma ilícita y en gran magnitud. El Gobierno realiza acciones pero hasta el momento son insuficientes.

¿Cuál es el motivo por el que se está haciendo difícil la ejecución presupuestaria de algunas carteras?

En este caso, categóricamente se trata de un problema de gestión institucional, hay gente que no está capacitada para trabajar en algunos cargos. Entre paréntesis, tampoco todo el panorama del país está mal, los números macroeconómicos siguen siendo buenos, entonces, hay que utilizarlos bien, contamos con una reserva importante en dólares y esperamos que esto no se pierda.

¿Qué opinión tiene sobre las negociaciones de Itaipú?

Itaipú es el tema más relevante para todos los paraguayos, deberíamos poner todo nuestro caudal intelectual disponible dentro del ámbito diplomático, en términos legales y jurídicos para defender el privilegio que tenemos de disponer energía eléctrica renovable que podríamos usar y no solamente vender a Brasil y Argentina. Actualmente no podemos usar bien la energía que producimos porque no contamos con el dinero suficiente, por lo que debemos buscar socios.

La energía es nuestro activo estratégico y no podemos continuar siendo un país con la mayor hidroeléctrica del mundo y, a la vez, contar con cortes de luz y problemas de abastecimiento de energía.

¿Qué pasa con las inversiones en Paraguay? ¿Por qué no llegan?

Podemos tener cero impuesto y no van a llegar las inversiones si no tenemos seguridad jurídica y reglas del juego que se cumplan a tiempo. Somos uno de los países con menor inversión extranjera directa de Latinoamérica y este es un grave problema que tenemos. Los tres poderes del Estado deben comprometerse a mejorar las condiciones para las inversiones.

Muchas veces culpamos de todo al Ejecutivo pero no es ese poder el único que debe esforzarse, los demás poderes también tienen que poner de su parte.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.