Importadores registran una merma significativa en sus balances (alrededor del 30%)

Con una merma que ronda el 30% en la cantidad de importaciones de productos de las distintas categorías, el sector se encuentra ante un panorama complejo, el cual creen que podría extenderse todo el 2019.

“Esta desaceleración está repercutiendo en todos los sectores económicos, pero indefectiblemente afectó bastante al sector de importación, que, a su vez, representa un actor fundamental en la generación del producto interno bruto (un 38%). Tenemos más de 500 asociados con los cuales mantenemos un diálogo constante, y estos nos comentan la considerable merma en sus ventas”, indicó Neri Giménez, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

Giménez dijo que el promedio de ventas también se redujo en cerca del 30%, en las distintas áreas comprendidas por sus asociados.

En cuanto al panorama futuro, explicó que el Gobierno les informó que implementaron una serie de acciones que tienen como objetivo la reactivación comercial, pero que teniendo en cuenta el panorama internacional, por sobre todo la situación de los países limítrofes, consideró que esto podría mantenerse durante todos los meses de este año e incluso llegar hasta el primer semestre del 2020.

Giménez refirió que otros aspectos que perjudican son la alta cotización del dólar, moneda con la que realizan sus trámites comerciales. En este caso, generalmente al hacer sus movimientos a través del sector bancario, pagan hasta 50 o 70 puntos más que la cotización base, que de por sí resulta alta, aseguró.

A su vez, recalcó que la aplicación de la nueva reforma tributaria deteriorará la situación, aunque resaltó que esto último regirá desde el próximo año en caso de ser aprobada.

El empresario detalló que incluso estos factores ayudan a incrementar el comercio irregular de productos (contrabando), que se traen de forma ilegal de los países vecinos, y se comercian a precios inferiores a los estipulados por el mercado, porque no tributan y no cuentan con estructuras o colaboradores que mantener.

“El Gobierno debe tomar medidas acertadas para mejorar la situación de este u otros sectores, que definitivamente inciden en gran medida en la generación de divisas y de mano de obra”, afirmó y por último, recordó que el 54% de las empresas que más aportan al fisco se dedican a la importación de productos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)