Incoterms: ¿qué son y cómo impactan en el comercio internacional?

Ante la inminente implementación de los Incoterms 2020, desde el 1 de enero del 2020, la ICC Paraguay se alista para un Masterclass que profundizará los usos y casos de contratos, de acuerdo a la abogada Estefanía Careaga Cacace, coordinadora nacional de Paraguay International Chamber of Commerce (ICC Paraguay).

Los Incoterms son los términos comerciales internacionales desarrollados por la ICC en 1936, según Careaga, y sirven para facilitar el comercio nacional e internacional.

“Son términos usados en los contratos internacionales y establecen las responsabilidades, reparto de costos y transferencia de riesgos entre el vendedor y el comprador hasta el momento de la entrega de las mercancías en el puerto o lugar de destino designado”, explicó.

Sobre los alcances, Careaga remarcó que estas reglas sirven para determinar los momentos de transmisión de obligaciones, riesgos y costos. Sirve, además, como herramienta para determinar los costos operativos en un proceso comercial.

“Los Incoterms 2020 entran en vigencia desde el 1 de enero del 2020 y deben ser incluidos en los contratos por remisión. Su correcta inclusión en los contratos evita futuros debates judiciales respecto a la transmisión de las responsabilidades y riesgos, y en consecuencia de los costos derivados de pérdidas o daños”, aclaró.

Cambios

Como el lanzamiento oficial de estas reglas en Paraguay es recién el 11 de noviembre, hasta esa fecha no se revelarán mayores datos sobre los cambios.

Pero a manera de ejemplo, la iniciativa más importante detrás de las nuevas reglas ha sido determinar cómo se podría mejorar la presentación para guiar a los usuarios hacia la regla más conveniente, de aplicar en su contrato de compraventa.

Algunos cambios que se esperan: un mayor énfasis en la introducción al hacer la correcta elección; una explicación más clara de la demarcación y conexión entre el contrato de venta y sus contratos auxiliares; notas de orientación mejoradas, presentadas ahora como notas explicativas para cada regla Incoterms; y un reordenamiento dentro de las reglas Incoterms 2020, que otorgan mayor importancia a la entrega y al riesgo.

“La ICC Paraguay presenta esta vez dos modalidades de capacitaciones: el Masterclass (12 y 13 de noviembre), un curso en el que se profundizará sobre los usos y casos de los Incoterms 2020 así como de los créditos documentarios que es uno de los medios de pago más utilizado para el comercio internacional. Además, un seminario de Actualización (11 de noviembre) en el cual se verá los principales cambios y la forma de aplicar los Incoterms 2020”, detalló.

Las actividades estarán a cargo de Cristina Malcuori, licenciada en negocios internacionales y docente acreditada como entrenadora por la ICC, que ha ocupado diferentes cargos en el área de comercio exterior por más de 25 años.

“Actualmente, es la directora del Instituto Latinoamericano de Comercialización (ILCO) y coordinadora de capacitación de la Escuela de Negocios Internacionales de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay”, especificó.

Para más datos, enviar un correo a info@iccparaguay.org o llamar al (021) 604-736.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.