Industria maquiladora anticipa que batirá su récord de exportación y captación de mano de obra

La actividad industrial de exportación bajo el régimen maquila experimenta un crecimiento progresivo desde el año pasado, pese a la coyuntura económica. Así, a casi cerrar el año, logró un récord histórico absoluto tanto en la generación de empleo, exportaciones, como compras de insumos en la balanza comercial.

La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, resaltó que ya antes de la pandemia la industria accedió a cifras importantes, y más tarde se fue consolidando. “Este año batiremos nuestro propio récord de exportación y captación de mano de obra”, aseguró.

Según el último informe del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), las exportaciones acumuladas de enero a octubre de este año alcanzan US$ 699 millones, 73% más con relación al mismo periodo del 2020.

Los índices de octubre, arrojan una recaudación de US$ 75 millones, aproximadamente US$ 17 millones más que el mismo periodo del año anterior, 30% superior.

La presidenta de la Cemap manifestó que desde el sector se sienten confiados en relación con la actual dinámica de producción.

Y sobre los cambios a los que el régimen tuvo que adaptarse, admitió que hubo bastante reestructuración en todos los procesos del modelo de trabajo. En infraestructura para mantener la distancia según protocolo sanitario, como también en lo que respecta a entrenamientos de los operarios.

Por otra parte, Daher reconoció que queda pendiente la captación de nuevas industrias en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Al ser partícipes de las decisiones consensuadas, a su criterio, se podrá estimar, direccionar o identificar a los sectores a los que brindarán mano de obra intensiva.

“Las industrias bajo el régimen maquila aportan desde todo punto de vista, con cada instalación de nuevas fábricas, desde crear caminos transitables, paradas de ómnibus, alumbrado público, hasta ser un componente sumamente importante en el ingreso de divisas al país”, significó.

Daher precisó que, en el 2019, los ingresos de divisas a través del régimen maquila alcanzaron el 10% de lo que representa el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, con 200 industrias activas. “Hoy estamos por las 232 y creemos que nuestro aporte es cada vez más fuerte”, ratificó.

Así también, destacó la apertura de capacitaciones en torno a este rubro cuya principal característica positiva es crear nuevas fuentes de empleo formal.

 “No quiero dejar de resaltar también las tecnicaturas y capacitaciones que reciben nuestros colaboradores, muchos de ellos en el exterior, que son agregados que se olvidan y sin embargo cambian la vida de las personas”, enfatizó.

En lo que concierne al ámbito laboral, el reporte del Cnime reveló que las 232 industrias maquiladoras generan un total de 19.760 puestos de trabajos.

Rubros más exportados
El organismo dependiente del MIC informó que el rubro de autopartes representa el 28% del total exportado al cierre de octubre.

Le sigue el segmento de confecciones y textiles con el 18% y con el 15% se observa un aumento en las exportaciones de aluminio y sus manufacturas.

Con menor participación están los productos alimenticios con el 14%, plásticos y sus manufacturas con 12%, que corresponden en total un 87% del total exportado.

En cuanto a los destinos, Brasil representó el 76,7%, mientras que Argentina y EE.UU. le siguen con el 9,3% y 3,8%, respectivamente.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.