“La ciudadanía se encuentra empoderada gracias al acceso a las tecnologías”

(Por María Florencia Attademo-Hirt del Grupo BID en Paraguay) La tecnología posibilita alianzas colaborativas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para construir juntos la región del futuro.

Las alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil son fundamentales para afrontar exitosamente los desafíos de América Latina y el Caribe, y apuntalar el desarrollo sostenible de los países de la región. Estas alianzas tienen el potencial de generar transformaciones profundas y duraderas con resultados positivos para la vida de las personas en ámbitos diversos, incluyendo la relación de los ciudadanos con sus gobiernos.

Si la tecnología avanza de manera exponencial, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo con la democracia? Creemos que Latinoamérica y el Caribe pueden replantear su concepción de ciudadanía en el contexto de los vertiginosos cambios del siglo XXI. Las diferentes innovaciones tecnológicas no siempre han sido acompañadas de políticas de inclusión ciudadana.

Hoy en día, la ciudadanía se encuentra empoderada gracias al creciente acceso a las tecnologías de la comunicación desde las cuales interpela a gobiernos, empresas y organizaciones civiles sin intermediación alguna. Por un lado, diversas iniciativas en redes sociales dan visibilidad a conversaciones y acciones varias que han desembocado en legislaciones y políticas públicas. Por otro, la viralización de noticias falsas ha tenido consecuencias negativas. Esta es la nueva participación ciudadana que estamos experimentando, una ciudadanía que ya vive en el siglo XXI frente a democracias que aún fungen con estándares del siglo pasado.

Los diferentes sectores deben converger para la creación colaborativa de herramientas innovadoras capaces de resolver temas sociales complejos, y responder a esta nueva participación ciudadana cada vez más exigente.

En este marco, en Paraguay existe una iniciativa ejemplar en la región denominada ParaEmpleo, que gracias al uso de inteligencia artificial, permite a miles de personas encontrar oportunidades laborales acordes a sus habilidades en tiempo real. Esto representa un ahorro de recursos tanto para las empresas como para las personas en la búsqueda de empleo: en vez de imprimir numerosas copias de la hoja de vida o invertir horas leyendo currículums de postulantes, un algoritmo selecciona el perfil adecuado para el cargo apropiado e incluso asesora a sus usuarios sobre cómo ser más competitivos para el mercado laboral con base en un análisis de su perfil. De esta manera, cada vez más personas encuentran valiosas oportunidades de inserción laboral, y las empresas simplifican y optimizan su proceso de selección de personal.

Por otro lado, WiConnect3 es una plataforma desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo que busca conectar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer al sector civil latinoamericano y caribeño brindando visibilidad y oportunidades de becas y financiamiento. Desde esta plataforma, buscamos contar con mayor información del tejido social de Paraguay, fortalecerlo y conectarlo con otros países de la región.

ParaEmpleo, una colaboración entre el Gobierno del Paraguay y el sector privado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y WiConnect3, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, son ejemplos de cómo la tecnología tiene el potencial de crear espacios de colaboración para mejorar la vida de las personas.

Paraguay requiere de más herramientas colaborativas que, basadas en tecnologías inclusivas, apunten a impactar positivamente la vida de las personas y nos impulsen a conducir nuestra Región y sus democracias al siglo XXI.

Megatendencias sobre el futuro

Desde ayer y hoy se lleva cabo en Paraguay la reunión anual con la sociedad civil del Grupo BID. Este año el tema central es “el futuro del trabajo” y se prevé la asistencia de más de 500 representantes de organizaciones de la sociedad civil de 26 países de América Latina y el Caribe.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)