La consecuencia del contrabando: menos mercado para la industria nacional

“El principal daño que le hace el contrabando al país es meter productos al mercado con un precio irreal, es decir, que no está acorde al precio que establece el mercado, pero aparte de eso, se vende sin factura y entonces entra al mundo de la informalidad”, sostuvo Eduardo Felippo, miembro del consejo directivo de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y propietario de Trafopar.   

El expresidente del gremio industrial explicó a InfoNegocios cuál es el impacto que tiene la práctica del contrabando y qué medidas se deberían tomar para que dicha actividad se pueda erradicar. “Los fabricantes no pueden vender sin factura, porque deben pagar impuestos y de esa manera la competencia se vuelve desleal en relación a aquellos que no desempeñan sus negocios dentro del margen de la ley. Esto saca mercado a la industria nacional”, agregó.

Asimismo, el empresario explicó que los comerciantes, fabricantes o consumidores que se manejan dentro de la legalidad deben deducir los gastos, por lo que la utilización de factura no solo tiene que ver con fomentar la formalización.

Más allá de la reducción del mercado para los industriales, cuando el contrabando se fortalece en el país, según Felippo, otra consecuencia es que el fisco no percibe los impuestos que corresponden a las actividades comerciales y a la larga la recaudación para el beneficio público se ve perjudicada.

“Las principales causas del contrabando tienen que ver con la falta de control por parte de las autoridades, no solo en la frontera, sino en los propios comercios. Si en los comercios hubiese un control que impida la venta de mercadería de contrabando, las personas que se dedican a esta actividad tendrán menos oportunidades para hacerlo”, manifestó. De acuerdo a Felippo, la informalidad es creada por el ambiente que tenemos en el mercado paraguayo.

Al consultarle si los artículos más comunes que conforman la oferta de las ventas de irregulares son los bienes de consumo, respondió que es verdad que aquellos productos destinados al consumo masivo son los más fáciles de traer al país, sin embargo, no son los únicos.

“Cualquier persona compra artículos de consumo masivo porque capaz al salir del trabajo e ir camino a su casa puede toparse fácilmente en la calle con vendedores de aceite o harina, pero hay artículos de todo tipo, el contrabando no solamente se enfoca en estos productos”, expresó.

Otro punto que Felippo resaltó fue que estos artículos, que se venden en las calles, están contaminados por la polución que generan los vehículos y existen algunos que deben mantenerse bajo un nivel de cadena de frío y al no permanecer de esa manera, empiezan a degradarse, cosa que es perjudicial para la integridad de la gente.

“Los lugares principales en los que se concentran los productos, que se traen de contrabando, son los mercados municipales o mercados que tienen mucha concurrencia. En otros países estas condiciones también existieron, pero hay que establecer las reglas y hacer los controles que se requieran”, reveló.

Soluciones

“Es necesario que la Aduana y la policía cumplan con su rol y no colaboren con el ejercicio del contrabando, porque al fin y al cabo si es que los impuestos no se pagan, el Estado no va a poder brindar bienestar a la ciudadanía. La estructura está prevista para que todos contribuyan, pero no todos lo hacen”, indicó el expresidente de la UIP.

Consideró importante tener en cuenta que el contrabando no es responsabilidad plena de nuestro país, los vecinos –Argentina y Brasil– tienen cuota de responsabilidad porque gran parte de lo que ingresa a nuestro mercado sale de esos países.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.