La consecuencia del contrabando: menos mercado para la industria nacional

“El principal daño que le hace el contrabando al país es meter productos al mercado con un precio irreal, es decir, que no está acorde al precio que establece el mercado, pero aparte de eso, se vende sin factura y entonces entra al mundo de la informalidad”, sostuvo Eduardo Felippo, miembro del consejo directivo de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y propietario de Trafopar.   

El expresidente del gremio industrial explicó a InfoNegocios cuál es el impacto que tiene la práctica del contrabando y qué medidas se deberían tomar para que dicha actividad se pueda erradicar. “Los fabricantes no pueden vender sin factura, porque deben pagar impuestos y de esa manera la competencia se vuelve desleal en relación a aquellos que no desempeñan sus negocios dentro del margen de la ley. Esto saca mercado a la industria nacional”, agregó.

Asimismo, el empresario explicó que los comerciantes, fabricantes o consumidores que se manejan dentro de la legalidad deben deducir los gastos, por lo que la utilización de factura no solo tiene que ver con fomentar la formalización.

Más allá de la reducción del mercado para los industriales, cuando el contrabando se fortalece en el país, según Felippo, otra consecuencia es que el fisco no percibe los impuestos que corresponden a las actividades comerciales y a la larga la recaudación para el beneficio público se ve perjudicada.

“Las principales causas del contrabando tienen que ver con la falta de control por parte de las autoridades, no solo en la frontera, sino en los propios comercios. Si en los comercios hubiese un control que impida la venta de mercadería de contrabando, las personas que se dedican a esta actividad tendrán menos oportunidades para hacerlo”, manifestó. De acuerdo a Felippo, la informalidad es creada por el ambiente que tenemos en el mercado paraguayo.

Al consultarle si los artículos más comunes que conforman la oferta de las ventas de irregulares son los bienes de consumo, respondió que es verdad que aquellos productos destinados al consumo masivo son los más fáciles de traer al país, sin embargo, no son los únicos.

“Cualquier persona compra artículos de consumo masivo porque capaz al salir del trabajo e ir camino a su casa puede toparse fácilmente en la calle con vendedores de aceite o harina, pero hay artículos de todo tipo, el contrabando no solamente se enfoca en estos productos”, expresó.

Otro punto que Felippo resaltó fue que estos artículos, que se venden en las calles, están contaminados por la polución que generan los vehículos y existen algunos que deben mantenerse bajo un nivel de cadena de frío y al no permanecer de esa manera, empiezan a degradarse, cosa que es perjudicial para la integridad de la gente.

“Los lugares principales en los que se concentran los productos, que se traen de contrabando, son los mercados municipales o mercados que tienen mucha concurrencia. En otros países estas condiciones también existieron, pero hay que establecer las reglas y hacer los controles que se requieran”, reveló.

Soluciones

“Es necesario que la Aduana y la policía cumplan con su rol y no colaboren con el ejercicio del contrabando, porque al fin y al cabo si es que los impuestos no se pagan, el Estado no va a poder brindar bienestar a la ciudadanía. La estructura está prevista para que todos contribuyan, pero no todos lo hacen”, indicó el expresidente de la UIP.

Consideró importante tener en cuenta que el contrabando no es responsabilidad plena de nuestro país, los vecinos –Argentina y Brasil– tienen cuota de responsabilidad porque gran parte de lo que ingresa a nuestro mercado sale de esos países.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)