Más fuerte cada año: exitosa participación en el Foro de Emprendedores Industriales

El Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP) tuvo su edición número 12 el pasado fin de semana y según cifras oficiales recibió a casi 1.200 personas interesadas en los negocios durante el evento.

Uno de los expositores fue el coordinador de la Red de Inversión Ángel, Fabio Bondiman, quien habló sobre cómo funciona el proceso, cuáles son los temas que debe tener en cuenta un emprendedor cuando tenga que presentarse ante un inversor para levantar capital y consejos para destacarse en las demás opciones que existen.

"Hablé sobre el rol que tiene la inversión ángel en sí dentro del desarrollo de un ecosistema y en la economía del país. Es increíble la cantidad de gente que logró convocar el FEIP, es genial desde la perspectiva económica y de la motivación que brindan a las personas", añadió Bondiman, quien además manifestó que es necesario la mayor difusión de mecanismos como la inversión ángel para que los emprendedores consigan apoyo externo y mentoría para hacer crecer los negocios. 

"Me parece que el sector privado siempre demostró su capacidad profesional, ahora el público está más activo. Eventos como el FEIP son más atractivos porque suelen tener extranjeros, sin embargo, esta vuelta la mayoría de los conferencistas fueron locales, lo que de repente ayuda a que la teoría baje mejor al contexto local", argumentó Bondiman.

Mientras que Sofía Elizeche, que participó en el panel de mujeres emprendedoras, contó parte de la historia de su emprendimiento llamado La Caramella, un proyecto gastronómico que lidera con su hermana. "Hablé un poco de la manera en la que nacimos, cuáles fueron las dificultades, el proceso y contesté algunas preguntas que las demás panelistas me realizaron", acotó Elizeche.

Elizeche mencionó que fue invitada específicamente en el panel de empoderamiento de la mujer porque La Caramella acaba de ganar el Premio Nacional Pymes en el eje Empoderamiento de la Mujer, del cual participaron porque el emprendimiento necesitaba un impulso para seguir creciendo. "En todo este proceso nos dimos cuenta de que como mujeres emprendedoras inspiramos a otras, el equipo de La Caramella está conformado en un 100% por mujeres y cumplimos un rol de motivación al compartir nuestra experiencia", resaltó Elizeche

Asimismo, la propietaria de La Caramella destacó que seis años atrás no existían capacitaciones o foros para las mujeres que deseaban emprender, “todo lo contrario al momento por el cual pasamos en Paraguay, que se caracteriza por crear espacios para que las mujeres se atrevan a hacer negocios y romper con el patrón social que antes no admitía esa inclusión”, enfatizó Elizeche.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.