Media sanción a proyecto que encarecería el costo de combustibles (¿Es viable?)

A pesar del rechazo generalizado que causó el proyecto de uso obligatorio de biodiésel, en el sector público como privado, en la jornada del miércoles dieron media sanción a la normativa en la Cámara de Diputados.

Con unos 60 votos a favor y tan solo 13 en contra, se aprobó por mayoría absoluta el proyecto de ley que obliga a mezclar gasoil con hasta un 12% de biodiésel. Ahora su tratamiento pasa a la Cámara de Senadores.  

Quizás te interese leer: Gremios sientan postura en contra del proyecto Biodiésel

De acuerdo al ingeniero Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), llama la atención que sea aprobado un proyecto de ley que tenía la aprobación de rechazo de comisiones asesoras de la cámara, de los gremios relacionados a las empresas privadas de combustibles y biocombustibles, así también instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio o Petropar.

"Con esto se busca forzar la realidad actual del sector, a través de esta ley que va a contramano de lo que está sucediendo. Además, no existe en la misma ninguna acción que pueda ayudar a modificar esa realidad en los próximos años, entonces su cumplimiento va a exigir en supremacía a todos los involucrados", agregó Parra.

Instó que incluso, su aprobación y posterior ejecución, pondría en una situación compleja a las empresas del rubro, que no solo tendría que cumplir con las demandas que no condicen con la producción local de biodiésel, por eso se abre la puerta a que empresas extranjeras se beneficien de la medida y también se generaría un incremento en los costos, cuestión que afectará directamente al consumidor final que deberá pagar más.

“En el mejor escenario se instalan plantas de producción en Paraguay, y no se importa el biodiésel de Argentina, que es lo que creemos que sucederá con su aplicación. De lo contrario, se elevan los costos y se determina que el gasoil debe aumentar en G. 600 a G. 700 por litro, lo que no es realmente viable, porque el consumidor final va a ser el perjudicado”, aseguró.

Claves

La normativa aprobada establece que la totalidad del gasoil comercializado en el territorio nacional deberá contener una proporción de biodiesel de hasta 5%, a partir de los 12 meses de dictada la reglamentación y, de entre 10 y 12 %, a partir de los 24 meses de dictada la referida norma.

En caso de que estos volúmenes no logren ser alcanzados a causa de la provisión local, mediante una certificación del MIC se tendrá la posibilidad de bajar la mezcla, de tal manera a evitar la importación del producto.

Su implementación tendrá vigencia a partir del día siguiente de su promulgación y se extenderá por un periodo de 20 años.

Cuestionamiento

Parra comentó que la presencia de empresarios argentinos relacionados al sector de biocombustibles en el Congreso Nacional, le resulta extraño, ya que no participaron de ninguna de las charlas oficiales que se llevaron a cabo sobre el tema, y desconocen el motivo de la presencia de ellos, salvo que vengan para invertir en el mercado nacional y aún no lo hicieron público.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.