Menos azúcar pero con más sabor: una iniciativa nacional para cuidar tu salud

Con la intención de ayudar a disminuir el consumo de azúcar se originó el emprendimiento Ecokeep, cuyo director es Ernesto Zillich, quien empezó a investigar cómo contribuir con esta causa.

Según Zillich, el consumo de azúcar por habitante en Paraguay ronda los 36 kg/año, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 50 gramos diarios –o 18 kilos por año– para una persona que consuma aproximadamente 2.000 calorías al día, aunque lo ideal es reducir a 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas de café) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.

No obstante, quienes hayan intentado reducir el consumo sabrán que casi todo contiene azúcar y si carece de ella, muchas veces pierde sabor. Por este motivo, Zillich encontró que el principal desafío era definir cómo podían convertir el azúcar en un producto menos calórico, sin perder el sabor.

Luego de exhaustivas investigaciones encontraron la fórmula que permitía unificar dos elementos de distinta composición, logrando así crear un producto final que contiene azúcar (blanco u orgánico) y stevia en su variedad F1, según el empresario.

“Un elemento trascendental, es que la stevia utilizada cuenta con niveles óptimos de rebaudiósido A, lo que permite restar el sabor metálico que suele tener la stevia, y potenciar el dulzor al ser mezclado con ambos tipos de azúcar”, complementó.

Los productos terminados, según Zillich, permiten reducir 50% de las calorías, en comparación a la ingesta de azúcar convencional y posibilitan un mayor rendimiento porque se reduce a la mitad su consumo. “Entonces, si se consumen tres cucharas de azúcar común u orgánico, con este producto se reduce a 1,5 cucharada”, explicó. 

"La stevia era considerada un producto caro, pero nosotros hemos refutado ese concepto. Nuestras presentaciones tienen casi el mismo precio que una bolsa de azúcar convencional u orgánica, y rinden exactamente lo mismo, aunque su tamaño sea menor”, afirmó.

Las líneas disponibles vienen en paquetes DOY Pack de 500 gramos, Mono-dosis de 5 gramos, y bolsas de 25 kilogramos para industrias. Están en las góndolas de los principales supermercados y tiendas de conveniencia.

“En el caso del azúcar orgánico con stevia, que está más enfocado a la exportación, hemos realizado un envío piloto a España, y luego de la feria Anuga, pudimos conversar con varios empresarios al respecto. Sinceramente estamos listos para exportar, simplemente es cuestión de que la gente conozca a profundidad de los múltiples beneficios”, resaltó.

Desde EcoKeep están interesados en ingresar al mercado estadounidense, por lo que se encuentran en conversación con gremios empresariales para que los asesoren al respecto.

Capacidad

En su planta industrial situada en el departamento Central, Ecokeep tiene una capacidad de producción de 5.000 toneladas de la fórmula, que podría hasta duplicarse en caso de ser necesario.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.