Merma en la producción y factores climatológicos afectaron rendimiento del transporte fluvial

“La caída se debe a la menor producción de granos, que derivó en un menor volumen de las exportaciones (sobre todo de soja) y también porque la falta de lluvia no permite tener un nivel óptimo de los ríos, que posibilite la navegación fluida de las embarcaciones”, comentó Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Para­guay (CAFYM).

“Esos factores fueron esenciales para que estemos manejando los valores con los que cerraremos este 2019, que dejaremos de transportar unos 2 millones de toneladas”, afirmó.

Haciendo un cálculo estimativo sobre lo que se deja de percibir con esta merma, el vicepresidente indicó que la cifra ronda los US$ 20 millones. 

“También hay una considerable baja en el movimiento de los volúmenes de contenedores, sobre todo los utilizados para la importación. Hablamos de una merma del 20%, y también registramos una merma del 10% a 12% en contenedores refrigerados para los envíos de carne”, subrayó. 

Proyecciones

“El primer dato importante es que está lloviendo, que ayudará a consolidar la proyección de los 10 millones de toneladas de soja paraguaya para el 2020. Después, a través de la hidrovía, se transportarían mineral de hierro brasileño, con un volumen de 8 a 9 millones de toneladas, la soja brasileña que sale de Mato Grosso, con un volumen de 2 millones toneladas, y los contenedores de exportaciones e importaciones tendrán un repunte en su circulación. Por todo esto, tenemos buenas expectativas para el 2020”, adelantó el vicepresidente.  

Dificultades

Otro problema serio es el descenso del río Paraná y Paraguay, que afecta a la exportación de la soja y sus derivados, también repercute en la salida de mineral de hierro brasileño, que es transportado en su totalidad con embarcaciones paraguayas, apuntó Muñoz

“Las lluvias en los últimos años han sido bastante irregulares, sobre todo en la cuenca alta de ambos ríos, y esto hace que las condiciones de bajante se mantengan. Esto indefectiblemente repercute en la circulación de los envíos de las distintas zonas productivas, sin distinción de rubros”, aseguró.

Para que las embarcaciones circulen a pleno rendimiento, se necesita una profundidad de calado de 10 pies. En el sur del río Paraguay se tiene unos 10 pies y en el norte, unos 8 pies, mientras que el río Paraná posee unos 7 pies de calado, detalló el entrevistado. 

“Esto significa que la movilización por vía fluvial se hace difícil, y tiene una repercusión económica porque en ocasiones no tiene sentido enviar cargas con 30% o 35% menos de capacidad real”, lamentó. 

Sobre la opción de que las represas Yacyretá e Itaipú liberen agua para mantener los volúmenes ideales de los ríos, el directivo resaltó que “es una alternativa compleja, ya que estas binacionales también funcionan con sus reservas estratégicas, y en ocasiones no cuentan con excedentes como para realizar frecuentemente este proceso”, advirtió. 

Gremio

El CAFYM tiene unas 39 empresas asociadas, con 5.000 embarcaciones registradas (entre barcazas, remolcadores, buques motores), que emplean a 7.000 personas de forma directa y a otras 20.000 de forma indirecta. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.