MIC insta a que las instituciones estatales utilicen la firma digital

Actualmente el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) trabaja para que las diversas instituciones del Estado utilicen la firma digital, con el fin de agilizar los trámites, reducir costos y buscando la transparencia en los procesos de administración. Según Lucas Sotomayor, director general de firma digital y comercio electrónico del MIC, ya son cerca de 14.000 los suscriptos entre personas físicas y jurídicas.

“Estamos trabajando a fin de que las instituciones del Estado empiecen a firmar los decretos ya por firma digital y no por firma manuscrita, ya comenzó a hacerlo por ejemplo la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. En el MIC, los decretos y resoluciones son firmados digitalmente, y en poco tiempo esta herramienta se implementará en la Presidencia de la República. Ya son como 12 instituciones públicas las que en diversos procesos utilizan este procedimiento”, explicó Sotomayor.

La firma digital, según la Ley N° 4017 consiste en la equivalencia funcional con la firma manuscrita, es decir, en la actualidad firmar un documento electrónico por este medio equivale exactamente igual a firmar uno en papel. La firma digital técnicamente radica en cifrar el hash de un documento con la clave privada que el suscriptor mantiene bajo su exclusivo control y la clave pública va en un certificado digital que distribuye anexo al documento.

“Hoy tenemos aproximadamente 14.000 firmas emitidas a personas físicas y jurídicas del país, que las utilizan para diversos trámites como, por ejemplo, para realizar gestiones con Aduanas, con Hacienda. También existen empresas privadas que la usan para su manejo interno, entre otras aplicaciones”, comentó Sotomayor.

Según el director, cada entidad del Gobierno emplea el procedimiento para diferentes gestiones y según sus resoluciones. Agregó, además, que sus beneficios se basan en la reducción de costos al ser innecesario la compra de ciertos elementos, igualmente para el traslado y resguardo de la documentación, la rapidez en los procesos y por último el cuidado del ambiente al disminuir el uso del papel.

Con respecto a la seguridad expresó que “la principal ventaja de este método es que una vez que se firma el documento, este adquiere integridad, lo que quiere decir que ya nadie puede modificar su contenido. Si alguien lo intenta, será advertido por el programa, por esta razón ahora también estamos utilizando la factura electrónica, que empezó su vigencia a fines del año pasado y ya está en estado operativo. Ese proceso utiliza firma digital justamente para garantizar la integridad”.

Para obtener la firma digital hay que acudir ante uno de los tres prestadores de servicios de certificación y habilitados, es decir, empresas privadas que ofrecen el servicio de ventas de certificados digitales por medio de una herramienta tecnológica. Este servicio es ofrecido por: IPSA, Documenta SA y Codeciam SA. El interesado debe acudir a uno de estos lugares, acreditar su identidad y pagar un monto según el tipo de certificado que expida y ya puede utilizarla para cualquier trámite durante el período de validez del certificado.

“Esperamos aumentar la cifra de usuarios, buscamos sumar más gente mediante las implementaciones realizadas, y no solo a entidades públicas sino también al sector privado. Estimamos que para el 2019 llegaremos a 20.000 personas físicas y jurídicas”, finalizó Sotomayor.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.