No es cuestión de vender una vez, sino de vender siempre (enterate cómo en este taller)

El taller Cómo vender + y fidelizar clientes busca que las empresas aumenten su nivel de facturación, a través de la captación de nuevos clientes y de la consolidación de aquellos que son clientes habituales.

Según Edward Mc Cubbin, director de Altag y disertante del taller, esto sucede cuando se presta atención a las necesidades de los clientes y les venden una experiencia diferente a la convencional. 

¿Cómo logro fidelizar a mis clientes? ¿Me gustaría que los clientes estén deseosos de comprar mis productos o servicios? ¿Cómo puedo conocer a mi cliente ideal? ¿Cómo logro satisfacer constantemente a mis clientes? ¿Cómo puedo incrementar mis ventas en estos tiempos de desaceleración económica? Estas son algunas dudas recurrentes en los ejecutivos o encargados comerciales, por ello, en este taller pretenden disiparlas y entregar herramientas para revertir o mejorar la situación actual, de acuerdo a Mc Cubbin.

“La facturación de una empresa resulta de una ecuación que comprende tres variables, como las oportunidades comerciales, la tasa de efectividad de la negociación y la facturación promedio. Es decir, se puede traducir en la cantidad de contactos que genera un departamento comercial, la efectividad que tienen al momento de interactuar con los clientes y finalmente la facturación final que se obtuvo de los procesos anteriores”, explicó.

Para Mc Cubbin, si uno quiere mejorar la rentabilidad de una empresa, debe mejorar en cada una de esas variables. Entonces, en este taller, primero determinarán el perfil del cliente ideal para cada organización, si no la búsqueda se vuelve amplia y los resultados no son los esperados. 

“En ocasiones se da que algunos clientes pueden representar el 20% en cantidad, pero se encargan del 80% de la facturación. En este caso, se debe aplicar un mapa de empatía, para saber cuáles son las necesidades o gustos de los clientes, para que mediante el conocimiento se pueda establecer una relación duradera, que de paso a la fidelización y determine el tipo de cliente ideal para mi categoría”, afirmó.

Mc Cubbin remarcó que la efectividad de las negociaciones es trascendental para seguir creciendo como equipo y compañía. Por ello, instó a crear servicios o productos que incidan positivamente en las tareas cotidianas de sus clientes y que busquen siempre fomentar la experiencia positiva, que no es un valor fundamental que va a retener permanentemente al mismo, pero al menos, ayudará a que retornen.

“En ocasiones, los clientes recurren a otras empresas y marcas, por más de que se encuentren sumamente satisfechos con tus productos o servicios. Entonces, la condición número uno es que todos los clientes estén plenamente satisfechos para retornar en base a la experiencia previa”, recalcó. 

Por último, Mc Cubbin subrayó que dictarán herramientas para vender el valor de la propuesta y no solamente el precio. Porque es común que en momentos de desaceleración económica existan clientes que se enfoquen netamente en los precios, pero la verdad es que el cliente que viene por los precios es muy probable que te abandone cuando existan propuestas económicas más atractivas.

“Existen marcas y empresas que logran fidelizar a sus clientes, a tal punto que se convierten en fanáticos. Entonces, en el taller estaremos viendo cuáles son los pilares para que esto sea una realidad”, sostuvo. 

Datos

El taller se realizará el jueves 19 de setiembre en Hotel Aloft, de 9:00 a 17:00. El precio de inscripción es de US$ 240 (IVA incluido), pero hasta hoy los pases individuales tienen un costo de US$ 195 y los pases grupales US$ 175 (para un mínimo de tres participantes). 

El cupo máximo es de 25 profesionales, por eso el disertante instó a los interesados a que se inscriban para garantizar su lugar. 

Para más información, comunicarse al (021) 328-7350 y (0981) 207-837, o al correo paraguay@altag-latam.com.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.