“No se trata de importar residuos, sino materia prima secundaria para las industrias”

La industria nacional que trabaja con materia prima secundaria (reciclada) apoya la modificación de la Ley 3956/09, que permitirá importar residuos sólidos no peligrosos. Con esto pretenden completar el stock de materia prima necesaria para fabricar los productos y satisfacer la demanda nacional e internacional.

Actualmente la modificación fue aprobada en Senadores y volverá a Diputados para ser tratada, ya que la Cámara Alta introdujo modificaciones al proyecto que ya había sido aprobado.

El artículo 27 de la Ley 3956/09 establece que “queda terminantemente prohibida la importación de residuos sólidos, salvo cuando mediante una ley sea autorizada de manera excepcional”, no obstante, mediante la aprobación de su modificación, “será dar un gran paso para que las industrias sigan incrementando sus índices de producción y competitividad, apuntando a la exportación e incluso generando más oportunidades laborales”, afirmó Giampiero Musso, gerente de la firma Coresa

Según Musso, con esta ley buscan habilitar la importación de materia prima secundaria, que bajo ningún aspecto significa traer productos nocivos o basura. “lo que sería ilógico, ya que traer contenido nocivo no representaría beneficio alguno para el entorno ni para las empresas”, agregó.

Posteriormente, afirmó que dentro de estos residuos se encuentran elementos como cartón, aluminio, acero, papel, estaño, plástico, hierro, cobre, bronce, vidrio, entre otros.

“Las industrias recicladoras de Paraguay están trabajando en el rubro hace más de 41 años, dando un ingreso diario a más de 25.000 familias de recicladores, que viven diariamente del monto que recaudan al entregar dicha materia prima. Sucede que las industrias han crecido en su volumen de producción y en las exportaciones realizadas, por ello, no es suficiente la cantidad de materia prima que proveen estos trabajadores”, explicó. 

Según Musso, se trata de cubrir esa “falta de stock” con las importaciones, y no de dejar sin sustento a estos colaboradores que “son vitales para las industrias”, refirió y aseguró que los costos de la materia prima son más elevados al importarla y existen múltiples trámites que se deben realizar antes, por esto, “es inviable decir que si esto se concreta, los recicladores se verán afectados”, reiteró. 

“Cerca del 90% de la producción de las industrias recicladoras se fabrica con los productos adquiridos de los recicladores, y para ese porcentaje restante, eventualmente se recurriría al exterior”, subrayó. 

Para Musso, la aprobación de la modificación permitirá igualar las condiciones con respecto a otros países de la región, que promueven y practican el concepto de economía circular, que aspira a disminuir los índices de contaminación e incrementar la reutilización de residuos sólidos no contaminantes. 

Igualmente, el empresario expresó que para las industrias y para el medio ambiente sería ideal que exista un sistema nacional de disposición selectiva de los materiales sólidos, y que dicha estructura esté a cargo de las autoridades nacionales y municipales. 

“Plantas de transferencia de residuos instaladas en distintos puntos del país, sistema de camiones de recolección segmentados por orgánicos e inorgánicos como en otros países. Con esto las industrias que utilizan la materia prima secundaria van a tener un volumen más significativo en el mercado interno”, detalló.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.