“No se trata de importar residuos, sino materia prima secundaria para las industrias”

La industria nacional que trabaja con materia prima secundaria (reciclada) apoya la modificación de la Ley 3956/09, que permitirá importar residuos sólidos no peligrosos. Con esto pretenden completar el stock de materia prima necesaria para fabricar los productos y satisfacer la demanda nacional e internacional.

Actualmente la modificación fue aprobada en Senadores y volverá a Diputados para ser tratada, ya que la Cámara Alta introdujo modificaciones al proyecto que ya había sido aprobado.

El artículo 27 de la Ley 3956/09 establece que “queda terminantemente prohibida la importación de residuos sólidos, salvo cuando mediante una ley sea autorizada de manera excepcional”, no obstante, mediante la aprobación de su modificación, “será dar un gran paso para que las industrias sigan incrementando sus índices de producción y competitividad, apuntando a la exportación e incluso generando más oportunidades laborales”, afirmó Giampiero Musso, gerente de la firma Coresa

Según Musso, con esta ley buscan habilitar la importación de materia prima secundaria, que bajo ningún aspecto significa traer productos nocivos o basura. “lo que sería ilógico, ya que traer contenido nocivo no representaría beneficio alguno para el entorno ni para las empresas”, agregó.

Posteriormente, afirmó que dentro de estos residuos se encuentran elementos como cartón, aluminio, acero, papel, estaño, plástico, hierro, cobre, bronce, vidrio, entre otros.

“Las industrias recicladoras de Paraguay están trabajando en el rubro hace más de 41 años, dando un ingreso diario a más de 25.000 familias de recicladores, que viven diariamente del monto que recaudan al entregar dicha materia prima. Sucede que las industrias han crecido en su volumen de producción y en las exportaciones realizadas, por ello, no es suficiente la cantidad de materia prima que proveen estos trabajadores”, explicó. 

Según Musso, se trata de cubrir esa “falta de stock” con las importaciones, y no de dejar sin sustento a estos colaboradores que “son vitales para las industrias”, refirió y aseguró que los costos de la materia prima son más elevados al importarla y existen múltiples trámites que se deben realizar antes, por esto, “es inviable decir que si esto se concreta, los recicladores se verán afectados”, reiteró. 

“Cerca del 90% de la producción de las industrias recicladoras se fabrica con los productos adquiridos de los recicladores, y para ese porcentaje restante, eventualmente se recurriría al exterior”, subrayó. 

Para Musso, la aprobación de la modificación permitirá igualar las condiciones con respecto a otros países de la región, que promueven y practican el concepto de economía circular, que aspira a disminuir los índices de contaminación e incrementar la reutilización de residuos sólidos no contaminantes. 

Igualmente, el empresario expresó que para las industrias y para el medio ambiente sería ideal que exista un sistema nacional de disposición selectiva de los materiales sólidos, y que dicha estructura esté a cargo de las autoridades nacionales y municipales. 

“Plantas de transferencia de residuos instaladas en distintos puntos del país, sistema de camiones de recolección segmentados por orgánicos e inorgánicos como en otros países. Con esto las industrias que utilizan la materia prima secundaria van a tener un volumen más significativo en el mercado interno”, detalló.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.