Pablo Burián: “Debemos cambiar algunos parámetros en el sistema educativo”

(Por DD) El Lector lanzó ayer su campaña para concienciar y sensibilizar sobre el poco interés que existe en nuestro país sobre la lectura, lo que se refleja en datos revelados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros organismos internacionales.

“Prácticamente un paraguayo o paraguaya no llega a leer un solo libro por año, el promedio es de 0,25% por persona, aparte de que varios indicadores internacionales ubican a Paraguay entre los últimos países en lo que respecta a la calidad educativa”, expresó Pablo Burián, director de El Lector. La campaña -impulsada en el marco del Día del Libro Paraguayo- consistió en vaciar su sucursal de la Plaza Uruguaya, para solo dejar un 0,25% -lo que lee una persona en el país en un año- del total de su stock.

Según el informe de PISA de la OCDE, 7 de cada 10 estudiantes no comprenden lo que leen, 8 de cada 10 no alcanzan el nivel deseable en ciencias y 9 de cada 10 no logran el nivel mínimo en matemáticas. Por otro lado, la Unicef considera como factor de riesgo, para el desarrollo de la niñez y adolescencia, la ausencia de libros en 8 de cada 10 hogares paraguayos.

El organismo dependiente de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) también indica que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes no tienen la posibilidad de acceder a la educación en Paraguay. Mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) agrega que la escasez de mano de obra calificada en el país es un importante obstáculo para el desarrollo.

“Existen muchos factores que hacen que gente no lea, por ejemplo, no hay espacios en los que se da la lectura colectiva y si existen no tienen consistencia y una persona es la que termina de leer un libro. Otro de los problemas es la comprensión lectora, que dificulta generar el hábito de lectura”, añadió.

Educación

Con el objetivo de realizar un paralelismo, Burián sostuvo que la diferencia en inversión de Paraguay en comparación a la región es muy grande, por ejemplo, en Bolivia -el que más invierte en educación en Sudamérica- se establece el 8% del PIB, mientras que el país solo gasta el 3,7%. “Debemos cambiar algunos parámetros que tienen que ver con la educación y la lectura. Es uno de los pasos a seguir si queremos hacerlo”, acotó.

Sobre el uso de la tecnología en el campo de la lectura, Burián reconoció que es una herramienta “espectacular” y que en otros países es evidente que ayuda a facilitar la lectura, pero en Paraguay comúnmente no se utiliza para crear un hábito de lectura, sino para acceder a informaciones más inmediatas. Por último, manifestó que sería efectivo poner en práctica la lectura de textos más extensos para ir formando hábitos que ayuden a cambiar el panorama actual.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)