Panal Seguros experimenta 9% de crecimiento (planean aumentar su cartera de negocios)

Según datos oficiales, Panal Seguros cerró su ejercicio 2018/2019 con G. 56.000 millones de primas ganadas, superior a los G. 51.000 millones logrados en el ejercicio anterior.

Con estos resultados consiguieron un incremento de 9%, indicador mayor al crecimiento promedio del mercado que es de 6%. El resultado neto del ejercicio fue de G. 9.092 millones de guaraníes, según reveló el titular de la entidad César Cruz Roa en el informe presentado en la Asamblea Ordinaria la semana pasada.

La utilidad alcanzada en el periodo 2018/2019 representa el 16% sobre las primas netas devengadas y 26% sobre el capital accionario, cumpliendo así con la meta trazada en el presupuesto de la compañía.

“Obtener resultados positivos dentro de cualquier ejercicio fiscal de por sí constituye un logro importante, pero analizando el contexto general con una economía frenada y con la industria aseguradora con tendencia decreciente, haber mantenido utilidades superiores a los promedios del mercado demuestra nuestra eficiencia”, expresó el gerente administrativo de Panal Seguros, Yimmi Guerreño.

El gerente administrativo indicó que desde Panal Seguros se sienten satisfechos plenamente, tanto para los empleados como para los accionistas, cuyos retornos son superiores a las tasas pasivas del mercado, lo que hace que puedan apostar más en la empresa que hacer inversiones de orden financiero en los bancos. Es importante mencionar que durante la Asamblea Ordinaria de la aseguradora también se aprobaron los estados financieros de la compañía junto con la memoria anual de la entidad.

Entretanto, los resultados de Panal Seguros demuestran la estabilidad de los ratios de siniestralidad por tener una adecuada suscripción de riesgos, lo que repercute favorablemente en la cantidad de reclamos atendidos y en los costos. Otro de los indicadores relevantes es el coeficiente del margen de solvencia, que fue de 4,94 sobre el capital mínimo requerido, junto con un fondo de garantía y un fondo de inversión que al cierre del ejercicio cuenta con activos representativos superiores a los requerimientos.

“Tuvimos un crecimiento del orden de 10% de acuerdo a nuestra planificación estratégica, que para los siguientes cuatro años queremos que sea del 50% más de lo que hoy en día es la compañía ahora mismo”, añadió Guerreño. El gerente administrativo adelantó que la apuesta de Panal Seguros es aumentar su cartera de negocios, un objetivo que requiere que la compañía tenga un respaldo adicional para sus operaciones y que reprograme su estructura en personal, infraestructura y en tecnología.

Al cierre del ejercicio 2018/2019 Panal Seguros se posiciona en la sexta ubicación del rango de utilidades de entre más de 30 compañías, obteniendo la calificación de riesgos A (+) py con tendencia estable asignada por la calificadora de riesgos Feller Rate.

Más sobre Panal Seguros

La aseguradora Panal Seguros cuenta con tres centros de atención al cliente independientes, más la matriz y 17 representaciones ubicadas en las sucursales de la Cooperativa Universitaria, abarcando los departamentos de Central, Cordillera, Caaguazú, Concepción, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Ñeembucú, San Pedro, Misiones, Itapúa y Guairá. La compañía ofrece planes de seguros para automóviles, para el hogar, para personas, seguro de transporte de mercaderías, para maquinarias, locales comerciales y oficinas, entre otros.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.