Panal Seguros experimenta 9% de crecimiento (planean aumentar su cartera de negocios)

Según datos oficiales, Panal Seguros cerró su ejercicio 2018/2019 con G. 56.000 millones de primas ganadas, superior a los G. 51.000 millones logrados en el ejercicio anterior.

Con estos resultados consiguieron un incremento de 9%, indicador mayor al crecimiento promedio del mercado que es de 6%. El resultado neto del ejercicio fue de G. 9.092 millones de guaraníes, según reveló el titular de la entidad César Cruz Roa en el informe presentado en la Asamblea Ordinaria la semana pasada.

La utilidad alcanzada en el periodo 2018/2019 representa el 16% sobre las primas netas devengadas y 26% sobre el capital accionario, cumpliendo así con la meta trazada en el presupuesto de la compañía.

“Obtener resultados positivos dentro de cualquier ejercicio fiscal de por sí constituye un logro importante, pero analizando el contexto general con una economía frenada y con la industria aseguradora con tendencia decreciente, haber mantenido utilidades superiores a los promedios del mercado demuestra nuestra eficiencia”, expresó el gerente administrativo de Panal Seguros, Yimmi Guerreño.

El gerente administrativo indicó que desde Panal Seguros se sienten satisfechos plenamente, tanto para los empleados como para los accionistas, cuyos retornos son superiores a las tasas pasivas del mercado, lo que hace que puedan apostar más en la empresa que hacer inversiones de orden financiero en los bancos. Es importante mencionar que durante la Asamblea Ordinaria de la aseguradora también se aprobaron los estados financieros de la compañía junto con la memoria anual de la entidad.

Entretanto, los resultados de Panal Seguros demuestran la estabilidad de los ratios de siniestralidad por tener una adecuada suscripción de riesgos, lo que repercute favorablemente en la cantidad de reclamos atendidos y en los costos. Otro de los indicadores relevantes es el coeficiente del margen de solvencia, que fue de 4,94 sobre el capital mínimo requerido, junto con un fondo de garantía y un fondo de inversión que al cierre del ejercicio cuenta con activos representativos superiores a los requerimientos.

“Tuvimos un crecimiento del orden de 10% de acuerdo a nuestra planificación estratégica, que para los siguientes cuatro años queremos que sea del 50% más de lo que hoy en día es la compañía ahora mismo”, añadió Guerreño. El gerente administrativo adelantó que la apuesta de Panal Seguros es aumentar su cartera de negocios, un objetivo que requiere que la compañía tenga un respaldo adicional para sus operaciones y que reprograme su estructura en personal, infraestructura y en tecnología.

Al cierre del ejercicio 2018/2019 Panal Seguros se posiciona en la sexta ubicación del rango de utilidades de entre más de 30 compañías, obteniendo la calificación de riesgos A (+) py con tendencia estable asignada por la calificadora de riesgos Feller Rate.

Más sobre Panal Seguros

La aseguradora Panal Seguros cuenta con tres centros de atención al cliente independientes, más la matriz y 17 representaciones ubicadas en las sucursales de la Cooperativa Universitaria, abarcando los departamentos de Central, Cordillera, Caaguazú, Concepción, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Ñeembucú, San Pedro, Misiones, Itapúa y Guairá. La compañía ofrece planes de seguros para automóviles, para el hogar, para personas, seguro de transporte de mercaderías, para maquinarias, locales comerciales y oficinas, entre otros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.